13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la Dehesilla siga en funcionamiento, y en torno a ella un<br />

núcleo poblacional para su explotación, probablemente<br />

en relación o dependiente del oppidum de Celti 47 al sur,<br />

puerto de embarque de la mercancía para su exportación<br />

y al sureste con el asentamiento de la “Mesa Cordobesa”<br />

en la rivera del río Retortillo, donde se han encontrado<br />

objetos de metal pertenecientes al Bronce Final (puñal,<br />

cincel, puntas de flecha,...) y escorias o restos de fundición<br />

hasta el siglo III d. C., cuando parece abandonarse, pues<br />

no ha aparecido cerámica romana campaniense 48 .<br />

En 2006 apareció en el Puerto de la Palmera una<br />

fíbula anular hispana de resorte, fechable entre los siglos<br />

III al I a. C. , manifestación de una sociedad evolucionada,<br />

que a través de la indumentaria manifiesta su alto estatus<br />

social, así como la importancia de la minería a través<br />

de la metalistería.<br />

c).- Periodo Romano.<br />

La importancia del periodo romano en el yacimiento<br />

viene dada por la calidad y cantidad de vestigios de<br />

esa época. No obstante parecen existir dos periodos<br />

diferenciados en función de la primacía de la actividad<br />

económica desarrollada. Un primer momento parece<br />

corresponder desde el periodo republicano hasta el<br />

augusteo, en que la minería constituye la base fundamental<br />

de la actividad, atestiguado por los numerosos fragmentos<br />

de escoria de mineral reutilizado en los paramentos<br />

constructivos de épocas posteriores, y la proximidad<br />

de enclaves mineros como “Galayo” y la propia mina<br />

del yacimiento. A niveles constructivos nos falta la<br />

manifestación en caliza de fustes, tambores y capiteles<br />

observables en otros yacimientos cercanos, caso de “la<br />

Angorrilla” 49 , hasta ahora no detectado por apariciones<br />

esporádicas, pero que dadas las características del<br />

terreno, su excelente situación geográfica, y los pingües<br />

beneficios que produjeron la minería y la agricultura<br />

en la zona en este periodo, nos hace suponer una<br />

construcción inicial en el periodo republicano-augusteo<br />

reutilizado y enmascarado por construcciones posteriores;<br />

vemos pues a la Dehesilla inmersa al menos desde las<br />

transformaciones económicas impuestas desde Augusto,<br />

y que dará lugar a la implantación de la “villae” como unidad<br />

estructural agraria y minera; las cerámicas aparecidas<br />

correspondientes a este periodo serían principalmente<br />

las terrasigillatas itálicas de importación.<br />

El desarrollo agrario experimentado por la zona entre<br />

los siglos I y III d. C., y posiblemente la falta de rentabilidad<br />

de la minería, invierten la dinámica económica en estas<br />

fechas, la producción de aceite se convierte en la<br />

actividad predominante de la villa, evidenciado por la<br />

existencia de al menos un horno alfarero y la cantidad<br />

de restos anfóricos Dressel 20 que manifiestan un uso<br />

industrial dedicado probablemente a la exportación. Ya<br />

que no se han realizado excavaciones, el referente más<br />

próximo lo constituyen las estructuras documentadas<br />

en la cercana villa del “Tesoro” en Peñaflor 50 . Un dato<br />

significativo es la escasa presencia de sellos anfóricos<br />

en el término municipal de Puebla de los Infantes, y<br />

cuando existen, caso SAXOFERREO en “la Dehesilla”,<br />

nunca responden a los habituales encontrados en Celti,<br />

sino a los conocidos en otras ciudades hispanorromanas<br />

limítrofes. Nos inclinamos a pensar que los hornos que<br />

se encuentran en estas villas situadas más al interior<br />

del río Guadalquivir, parecen destinados a la producción<br />

propia o local, y que los excedentes del aceite producido<br />

en ellas se transportaba en odres hasta el puerto más<br />

próximo de Celti, donde era envasado en las ánforas<br />

olearias ya debidamente etiquetadas según el difusor<br />

oleario que había contratado sus envases en los hornos<br />

industriales portuarios. De forma puntual estas villas<br />

podrían haber recibido determinados encargos de<br />

producción, bien por simple relación comercial, bien<br />

porque en ese momento esta villa formase parte de los<br />

“pedios” de importantes propietarios.<br />

Este desarrollo económico da lugar a una importante<br />

transformación arquitectónica y funeraria. Es a partir<br />

del siglo II d. C. el momento del engrandecimiento<br />

y embellecimiento de la pars urbana de la villa con<br />

ricos materiales marmóreos de recubrición, fustes y<br />

fragmentos de columnas, mosaicos e importantes grupos<br />

esculturales en mármol, atestiguado por las fotografías<br />

presentadas, y tan característicos en otras villas del<br />

entorno como “Angorrilla”, “Tesoro” o “Villadiego” 51 .<br />

La cerámica en superficie de este periodo son las<br />

terrasigillatas hispánicas y sudgálicas principalmente.<br />

Es de suponer, dada la trayectoria general conocida<br />

sobre las villas de Celti 52 , la importancia arqueológica<br />

de piezas aparecidas y la abundancia de monedas<br />

bajoimperiales detectada, que con altibajos perdurará<br />

hasta los siglos IV - V d. C, donde de nuevo será<br />

transformada y remozada. El Bajo Imperio está bien<br />

representado arqueológicamente. A nivel constructivo<br />

se observa la reutilización de estructuras anteriores con<br />

sillares escuadrados en caliza, las nuevas construcciones<br />

en sillarejo con argamasa e incluso restos de tapial; es<br />

llamativa la disposición escalonada de las estructuras<br />

emergentes en relación con el arroyo Dehesilla, con<br />

habitaciones absidiadas, restos de revoco hidráulico,<br />

que hacen presuponer la existencia de unas pequeñas<br />

termas, un ninfeo o algún edificio relacionado con el<br />

agua. Elementos que corroboran la continuidad de<br />

hábitat en la zona son los abundantes hallazgos de<br />

monedas bajoimperiales y la cerámica de superficie<br />

terrasigillata clara D.<br />

d).- Periodo Postclásico Y Visigodo.<br />

Interesante resulta su relación de continuidad durante<br />

el periodo postclásico y visigodo a través de la aparición<br />

de elementos metálicos, cerámicos y pétreos, lo que nos<br />

permite dilucidar la evolución del territorio jurisdiccional<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!