13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

comprender la situación de las demás edificaciones de<br />

la localidad.<br />

En 1548 Carlos I vende el término a Diego de Bernuy<br />

Orense, ratificando su venta en Bruselas en 1549. Diego<br />

de Bernuy Orense se convierte en el primer Señor de<br />

Benamejí (sus descendientes alcanzarían el título de<br />

Marqués de Benamejí). A partir de entonces cambia<br />

la situación del término. El primer Señor de Benamejí<br />

repuebla el término, construye casas, ayuntamiento, el<br />

puente sobre el Genil y un palacio 14 .<br />

Diego de Bernuy Orense no sólo construyó en<br />

Benamejí, sino que también promovió otras edificaciones<br />

y fundaciones, como el Hospital de la Concepción en<br />

Burgos.<br />

El linaje de los Bernuy procede de Francia,<br />

asentándose en España a principios del siglo XV.<br />

Situados inicialmente en Ávila, pasaron luego a Burgos,<br />

donde Diego de Bernuy y Dávila fue Regidor perpetuo de<br />

Burgos, casándose con Dña. Isabel Orense de la Mota,<br />

siendo su hijo primogénito Diego de Bernuy Orense de<br />

la Mota, que sería el primer Señor de Benamejí.<br />

Los Bernuy eran comerciantes internacionales de<br />

lana, metal y principalmente pastel (tinte obtenido de la<br />

planta glasto –Isatis tinctoria- y utilizado en la industria<br />

pañera para conseguir diferentes tonalidades azules, y<br />

que fue de los más utilizados en la Europa del siglo XV<br />

y XVI 15 ), dedicándose también al préstamo de dinero,<br />

siendo el propio Carlos I deudo de Diego de Bernuy 13 . Su<br />

fortuna era equiparable a la de los mayores comerciantes<br />

y banqueros de Europa, alcanzando con Diego de Bernuy<br />

Orense la cima de su fortuna.<br />

Es por tanto posible establecer la hipótesis de<br />

que Diego de Bernuy (con poder económico para ello,<br />

uno de los mayores comerciante europeos y dedicado<br />

también a actividades constructivas) tuviera interés en<br />

la producción viti-vinícola, por proceder de Burgos, en<br />

la que existían bodegas subterráneas; y que al tomar<br />

posesión de Benamejí, y promoviendo el cultivo de los<br />

campos, introdujera o extendiera el cultivo de la vid y<br />

por tanto necesitara contar con lagares y lugares de<br />

almacenamiento para la producción de vino, trayendo<br />

constructores que a la manera y modo de las bodegas<br />

subterránea de Castilla-León realizasen la construcción<br />

de la bodega subterránea de La Silera. Su capital permitía<br />

hacer esta obra y con esas dimensiones.<br />

A falta de fuentes más antiguas, se ha consultado el<br />

Catastro del Marqués de la Ensenada de 1749, realizado<br />

en Benamejí en 1752. A la pregunta sobre tipos de tierras<br />

del término, responden que hay, entre otros cultivos,<br />

viñas (pregunta cuarta), que la viñas se plantan en líneas<br />

derechas ocupando toda la tierra (definida también como<br />

hileras en la pregunta octava), y que se produce mosto<br />

para vinagre (respuestas a la pregunta 11ª), puesto que<br />

el terreno no tiene buena calidad para hacer vino.<br />

A la pregunta 17ª, sobre minas, salinas, molinos<br />

y otros “artefactos” se responde que « ay seis molinos<br />

para moler aceituna y sacar azeite los tres del nominado<br />

marques de esta villa que del uno le llaman el viejo que<br />

esta en el sitio que llaman Campo Real a distancia de<br />

media legua de la población con quatro vigas y le regulan<br />

utilidad ynclusa una bodega …».<br />

Es por tanto que en esta fecha se declara que la<br />

zona no produce vino, o al menos no es de calidad para<br />

la época, y el mosto se destina a hacer vinagre, por lo que<br />

la construcción subterránea de La Silera pudo utilizarse<br />

para esto o tal vez reconvertirse a bodega de aceite.<br />

La toponimia de la finca de La Silera aún recoge en<br />

la cartografía catastral y topográfica el término “Hileras”,<br />

así como denominaciones particulares de parcelas como<br />

“Pico Viña” y “Junto Viña”. Aunque actualmente no hay<br />

viñedos en la finca, en los alrededores de la construcción<br />

subterránea existieron viñas hasta hace pocas décadas,<br />

que fueron sustituidas por olivar o siembras de cultivos<br />

herbáceos.<br />

La primera inscripción registral de la finca denominada<br />

Hacienda de la Silera, la situada en el partido de Campo<br />

Real y de los de Enmedio, Cisneros o Mata de los Santos,<br />

Perezón y Mariscal. Se creó por agrupación de varias<br />

fincas registrales.<br />

Conforme a estas denominaciones, y que la distancia<br />

aproximada coincide con la descripción del Catastro<br />

de Ensenada, es probable que el molino de aceite y la<br />

bodega descrita en el Catastro de Ensenada fuera de<br />

La Silera, y por tanto se vincula La Silera al Marqués de<br />

Benamejí. Y como prueba documental de la vinculación<br />

entre el Sr. de Benamejí y la Silera hay que indicar<br />

que teniendo en cuenta que si bien todo el término fue<br />

inicialmente del Señor de Benamejí, ya en el siglo XVIII<br />

podrían haber cambiado los propietarios, pero no ocurre<br />

aún esto en la finca La Silera, que todavía pertenecía al<br />

marquesado, como lo demuestra el poder notarial de<br />

1791 del Archivo Histórico Provincial facilitado por D.<br />

Manuel García Hurtado en el que el Excelentísimo Sr. Don<br />

Fadrique de Bernui (sic), Marqués de la villa de Benamejí,<br />

nombra sus posesiones «mayorazgos y […] Patronatos;<br />

Castillo de Gómez Arias, Molino del Campillo, su nuevo<br />

Plantio de olivar y viñas […] Molino de la Silera, Casa<br />

Palacio y demas vienes que comprendan el Estado y Villa<br />

de Benamejí, …». Como me apunta D. Manuel García<br />

Hurtado, nombra expresamente las posesiones más<br />

apreciadas o importantes, entre ellas La Silera, puesto<br />

que en las demás posesiones sólo indica “…y demás<br />

vienes…”, sin detallar su nombre.<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!