13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a una exhaustiva expoliación de sus metales a través<br />

del mencionado sistema de extracción a través de los<br />

detectores de metales entre los años 70 hasta finales<br />

del siglo XX. Puebla de los Infantes a pesar de haber<br />

estado sometida a esta incesante expoliación se ha<br />

incorporado más tarde al conocimiento e interés de<br />

los grupos organizados desde Lora y Palma del Río,<br />

con lo que nos ofrece la posibilidad de completar los<br />

estudios en relación con la metalistería, ofreciéndonos<br />

poder completar los estudios científicos elaborados<br />

hasta ahora en los yacimientos conocidos que han<br />

tenido la oportunidad de contar con excavaciones<br />

arqueológicas. Disponemos de la suerte contar con un<br />

lote de metales que nos informan en parte acerca de<br />

este vacío secuencial entre finales del periodo ibérico y<br />

siglo III d. C., relacionado directamente con los hallazgos<br />

fortuitos sobre metalistería y orfebrería que disponemos<br />

a través de los múltiples hallazgos sobre “tesoros”<br />

ibérico-romano-visigodos acaecidos en el mismo<br />

término, que corrobora la importancia que la minería y<br />

la metalistería ocupaban en la actividad económica de<br />

Celti y de toda la comarca 25 . El presente lote de metales<br />

procedentes de yacimientos arqueológicos de Puebla<br />

de los Infantes nos sitúa a las villae romanas de este<br />

término (dependientes jurisdiccionalmente de la ciudad<br />

hispanorromana de Celti) plenamente integradas en el<br />

ámbito cultural hispanorromano entre los siglos I y III d.<br />

C., participando del uso de vajilla doméstica, apliques<br />

de decoración y utensilios domésticos habituales en la<br />

Hispania Romana, con predominio en la utilización de<br />

elementos de características propiamente hispanos y de<br />

carácter local (caso de los apliques de sítula tipo I de<br />

Delgado y otros no catalogados pero de amplia tradición<br />

prerromana) y otros de importación que constituirían sin<br />

lugar a dudas objetos de lujo propios de la manifestación<br />

de superioridad socio-cultural de las élites poseedoras de<br />

la zona. Hemos de tener en cuenta que nos encontramos<br />

ante una zona de transición entre la rivera del Guadalquivir,<br />

ampliamente romanizada a partir del siglo I d. C. según la<br />

documentación arqueológica disponible y la Sierra Norte<br />

de Sevilla tradicionalmente considerada como espacio<br />

más despoblado y menos romanizado, en contacto<br />

directo con la zona de la Sierra de Córdoba también<br />

muy desconocida. Lo que implicaría un mayor desarrollo<br />

y acceso de la metalistería en las zonas ribereñas del<br />

río Guadalquivir. A su vez la cronología detectada en<br />

estas apariciones fortuitas nos asevera lo que los datos<br />

arqueológicos disponibles nos confirman, que el mayor<br />

grado de desarrollo económico de la región se produce<br />

entre los siglos II y III d. C, y que a partir del siglo I d. C.<br />

existe un cambio cultural significativo respecto a siglos<br />

anteriores: “la denominada romanización”).<br />

La verdadera importancia de este lote de objetos<br />

metálicos de Puebla de los Infantes radica en la<br />

información que nos ofrece, el mantenimiento de una<br />

tradición metalistérica significativa derivado de su<br />

situación en una zona de producción minera importante<br />

desde el periodo prerromano, con pervivencia cultural<br />

de elementos preromanos en hábitos y costumbres<br />

cotidianos (manifestado en las fíbulas de tradición<br />

ibéricas), y su mantenimiento en periodo romano con un<br />

gran auge entre los siglos II y III d.C.. Dada la escasez<br />

de datos, aún está por confirmar la existencia de talleres<br />

a nivel de villa, local o regional. Estos son los apuntes<br />

iníciales para un posterior estudio cuando nuevas<br />

apariciones en la comarca nos permitan disponer de<br />

los datos suficientes para corroborarlo.<br />

NOTAS:<br />

1<br />

Ojeda Calvo, R.; Santana Falcón, I.;<br />

García Gómez, A. “Prospección arqueológica<br />

superficial de los terrenos afectados por la<br />

presa “José Torán” en el término municipal de<br />

Puebla de los Infantes. Anuario Arqueológico<br />

de Andalucía, III, Sevilla 1988.; pág. 351.<br />

2<br />

Blázquez Martínez, J. M.; “Bronces<br />

prerromanos del Museo Provincial de Cáceres”,<br />

en Archivo Español de Arqueología vol. 35,<br />

núm. 105-106 (1962), pags.: 128-131<br />

3<br />

G. Chattner, J.: “Munigua. Cuarenta<br />

años de investigaciones”. Sevilla, 2003,<br />

págs.:181-182, fig.: d.<br />

4<br />

Prieto Molina, S.; López Revuelta, V.<br />

M.; “Fíbulas argénteas con escena figurada<br />

de la Península Ibérica”; en Complutum, nº<br />

11, 2000: págs.: 41-62.<br />

5<br />

López Muñoz, J. F. “El León Ibérico de<br />

Peñaflor”, Almenara N o 6. Peñaflor, Peñaflor<br />

1997, pág.: 2. “Más sobre la escultura<br />

zoomorfa ibérica de Peñaflor”. Almenara N o<br />

10. Peñaflor, págs. 5-6<br />

6<br />

Cano M ontero, J. I.; “ Nuevas<br />

consideraciones sobre la Phalera del<br />

Museo de Priego”. Antiquitas nº 8, 1997,<br />

pags.: 97-100.<br />

7<br />

M. Delgado. (1970): “Elementos de<br />

sítulas de Bronce de Conimbriga”. Conimbriga<br />

nº IX, pp. 15-40.<br />

8<br />

J. Aurrecoechea.(1991), pag. 248.<br />

9<br />

Aurrecoechea.(1991), pag. 248.<br />

10<br />

M. Delgado. (1970): “Elementos de<br />

sítulas de Bronce de Conimbriga”. Conimbriga<br />

nº IX, pp. 15-40.<br />

11<br />

Castillo Pascual, M. J. “Un ejemplar<br />

de anillo-llave procedente de la villa romana<br />

de La Morlaca (Villamediana, La Rioja)”,<br />

en Iberia: Revista de la Antigüedad Nº 1.<br />

Logroño, 1998, pags. 207-212<br />

12<br />

G. Chattner, J.: “Munigua. Cuarenta<br />

años de investigaciones”. Sevilla, 2003,<br />

págs.:181-182.<br />

13<br />

Keay, S.; Creighton, J. Remesal<br />

Rodríguez, J. “Celti -Peñaflor-. La Arqueología<br />

de una Ciudad Hispanorromana en la Bética:<br />

Prospecciones y Excavaciones 1987-1992”.<br />

Sevilla, 2001, págs..: 120-121.<br />

14<br />

G. Chattner, J.: “Munigua. Cuarenta<br />

años de investigaciones”. Sevilla, 2003,<br />

pág.:185, fig.: a y b.<br />

15<br />

Cano M ontero, J. I.; “ Nuevas<br />

consideraciones sobre la Phalera del Museo<br />

de Priego”. Antiquitas nº 14, 2002, pag. 108.<br />

<strong>16</strong><br />

Salvador F. pozo; “La vajilla metálica de<br />

la Provincia Baetica III. La Argentaria romana”.<br />

Antiquitas nº 17, 2005, pag. 35.<br />

17<br />

Candau, F. y Pizarro. “Prehistoria de<br />

la provincia de Sevilla”. Sevilla 1894. pags.<br />

43-44. Blanco, A.; Luzón, J.Mª. “Mineros<br />

antiguos españoles”. A. E. Arq. 39. 1966. pág.<br />

87.<br />

18<br />

En Peñaflor (CANDAU Y PIZARRO.<br />

1894: 40-41.) y en Puebla de los Infantes<br />

(BONSOR, G.E 1931: 19-20).<br />

19<br />

V.V.A.A. “Prospección superficial de<br />

urgencias sobre el yacimiento Protohistórico<br />

de la Cerquilla (Peñaflor). Museo Arqueológico<br />

de Sevilla. Octubre 2.001. S/P.<br />

20<br />

Keay, S.; Creighton, J. Remesal<br />

Rodríguez, J. “Celti (Peñaflor). La Arqueología<br />

de una Ciudad Hispanorromana en la Bética:<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!