13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por otra parte, sabemos que se produjeron sucesos<br />

graves que mermaron a la población, como las lluvias<br />

torrenciales del año 1708 o las de 1727. A pesar de ello,<br />

sabemos que a principios del XVIII es de las pocas<br />

poblaciones de los alrededores que tiene un crecimiento<br />

acentuado con respecto a la centuria anterior. Así, en<br />

<strong>16</strong>96, a pocos años del señorío de Don Nicolás, el pueblo<br />

contaba con 886 vecinos 6 , mientras que en 1719 contaba<br />

ya con 944. Sin embargo, a mitad del siglo XVIII, de nuevo<br />

se producirá un retroceso que llevará la cifra a un número<br />

aproximado que va de 850 a 900 vecinos.<br />

En cuanto a sociedad se refiere 7 , la podemos definir<br />

como una población típicamente rural en la que existe una<br />

clara diferenciación social. Así, podemos reconocer varias<br />

clases a las que pertenece cada hombre, dependiendo<br />

de sus características laborales, étnicas o religiosas 8 .<br />

En la parte superior encontramos a la nobleza,<br />

sector privilegiado que tiene en sus manos los factores<br />

de producción y el poder político, lo que les convierte en<br />

la clase dirigente. Existe una relación de clientela entre<br />

el señor y las élites locales, para controlar el poder.<br />

Entre la nobleza y las clases bajas se encuentra el<br />

clero. Generalmente, vivía de las donaciones, por lo que el<br />

nivel de vida de los eclesiásticos guardaba una estrecha<br />

relación con la procedencia económica y geográfica de<br />

los recursos que los rodeaban.<br />

Finalmente, las clases bajas, constituían la mayor<br />

parte del pueblo. Se componía de un grupo bastante<br />

amplio en el que se integran comerciantes, cabreros,<br />

arrieros, carreteros y jornaleros.<br />

Chancillería de Granada, donde los súbditos entablaron<br />

numerosas demandas contra sus señores.<br />

El caso de las clases altas es bien diferente. Se<br />

mantienen al margen de la carestía que pueda sufrir la<br />

mayoría del pueblo, pues tienen fondos en abundancia,<br />

aunque también la crisis les salpica en casos como en los<br />

que se da una mala cosecha o en los que existe alguna<br />

enfermedad que merme la disponibilidad de trabajadores<br />

que se encarguen de labrar la tierra.<br />

En cuanto a cultura, sabemos que en el siglo XVIII<br />

la población aguilarense vive con fuerza la Semana<br />

Santa, la cual experimenta un notable impulso. Destaca<br />

el fervor que provoca la figura de Jesús de Nazareno,<br />

cuya cofradía es liderada durante el momento de la visita<br />

regia, por Andrés Carmona y Antequera 10 .<br />

De sus servicios a la Corona:<br />

Antes de heredar el Señorío de Aguilar y el<br />

marquesado de Priego, servía en el palacio real como<br />

Menino-Bracero de la segunda esposa de Carlos II y,<br />

luego, como Gentilhombre de la Cámara de Felipe V.<br />

Don Nicolás durante la guerra de la sucesión lucha<br />

al lado de los Borbones, corno hemos visto en lo referido<br />

a su gobierno. Tanto es así que al finalizar el conflicto,<br />

José Patiño, en nombre del rey, manda una carta de<br />

agradecimiento al señor de Aguilar, que se conserva en<br />

el archivo de dicha localidad 11 .<br />

Además, el profesor Bernardo Ares 9 , incluye otro que<br />

es el de las minorías y marginados en el que tendrían<br />

cabida los vagabundos, mendigos, etc.<br />

En economía, sabemos, que en Aguilar predominaba<br />

la pequeña y la mediana propiedad, por lo que muchos<br />

campesinos poseerían alguna posesión. El sector<br />

secundario estaba determinado por oficios artesanos<br />

que satisfacían las necesidades más elementales del<br />

consumo local. Dicha actividad se tenía que regir por los<br />

derechos de monopolio señorial.<br />

Los marqueses, ejercían un control total sobre la vida<br />

municipal a través del nombramiento del alcalde mayor<br />

y los regidores del cabildo, así como de otros cargos de<br />

gobierno y justicia. También nombraban los procuradores,<br />

los escribanos y aquellos oficios que eran claves para<br />

controlar la economía de la localidad. Esa situación,<br />

junto a los odiados monopolios ejercidos sobre hornos,<br />

molinos de harina y aceite, lugares de fabricación de<br />

jabón, vino, vinagre y aceite y, sobre las tabernas, llevó a<br />

los aguilarenses a pleitear contra esas imposiciones en la<br />

Isabel de Farnesio<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!