13.11.2014 Views

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

revista número 16 - ARTE, ARQUEOLOGÍA e HISTORIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

placa de cierre sin uso), 10 (decorado en todas las caras<br />

con un sencillo motivo cuatrifolio de apariencia nazarí<br />

y pequeños motivos florales aislados). Curiosamente<br />

el motivo cuadrifolio pintado se aprecia también en el<br />

escudo de la familia Vázquez de Arce de Sigüenza<br />

(s.XIV), uno de cuyos miembros, “el doncel de la Catedral<br />

de Sigüenza”, murió como es sabido en la campaña de<br />

conquista de Granada.<br />

Puede ser válida como nazarí s.XIV-XV.<br />

Este grupo aumenta hasta 19 las únicas seis que<br />

consideró Noelia Silva en 1998 (artículo en el Boletín del<br />

Museo Arqueológico Nacional).<br />

Análisis de los elementos diferenciales.<br />

Para comenzar, es preciso analizar y sistematizar los<br />

elementos diferenciales que caracterizan a los marfiles<br />

nazaríes, identificándolos cuando sea posible en relación<br />

con circunstancias externas al arte eborario:<br />

A.-Factores derivados de la situación socio-religiosa.<br />

Los pueblos, especialmente los sometidos a<br />

presiones políticas, tienden a sobrevalorar, mientras<br />

sea posible, sus motivos de autoidentificación: la religión,<br />

el idioma y las costumbres que adquieren un cierto<br />

carácter ritual, sobre todo el vestido y la alimentación.<br />

Especialmente importantes a nuestro actual propósito<br />

son las dos primeras.<br />

En materia de religión ya se señaló el declive del<br />

Islam en Sicilia, reconocido por Ibn Yubair 18 a finales<br />

del siglo XII y mucho mas acentuado desde entonces<br />

hasta el punto de admitir el insertar alguna simbología<br />

cristiana.<br />

Observación 1.- En Granada, jamás se admite esta<br />

posibilidad y es más, incluso después de la conquista,<br />

incluso cuando se realizan trabajos para la Iglesia,<br />

se deslizan más o menos veladamente, referencias<br />

musulmanas como disimular caligráficamente el nombre<br />

de Allah o el empleo de signos geométricos o astronómicos<br />

relacionados.<br />

En cuanto al idioma, la evolución siciliana es<br />

progresivamente reductora. Desde los tiempos en que<br />

incluso las lápidas fundacionales de construcciones<br />

públicas se hacían en árabe y recordemos la de la Cubba<br />

palermitana (1180) en que se dice: “En el nombre de Alla,<br />

el Clemente, el Misericordioso. Caminante que pasas y<br />

miras verás egregia estancia del egregio entre los Reyes<br />

de la Tierra, Guillermo. No hay castillo digno de él.....Ha<br />

reflejado el Moqtadir (número 71 de los 99 nombres de<br />

Allah) que volverían los momentos más venturosos y los<br />

tiempos más prósperos. En el tiempo de Nuestro Señor<br />

el Mesías, mil y ciento, agregando ochenta que están<br />

en curso transcurridos.......”. Pasado apenas un decenio<br />

dejarían de insertarse en los marfiles inscripciones en<br />

árabe.<br />

Por el contrario en Granada el árabe se “dialectiza”,<br />

prueba del vigor de su uso y en cierto modo también<br />

de su relativo aislamiento, pero se siguen escribiendo<br />

numerosos libros en árabe. En todo caso las expresiones<br />

usuales cambian respecto a las sicilianas,<br />

Observación 2.- En las fórmulas breves de buenos<br />

deseos la más habitual en los marfiles sicilianos “ ’izz al<br />

yaumn” (gloria y felicidad), se transformaría en el reino<br />

andalusí en “yaumn wa l aqbal” (felicidad y prosperidad) o<br />

en “barakah al kamilah” (bendición completa). La caligrafía,<br />

muy pobre en Sicilia, alcanza mayores desarrollos en los<br />

marfiles de Granada, desde formas de “nesjí magrebí”<br />

populares, a un “cúfico arcaizante” o al moderno “tuluth”.<br />

Los textos sicilianos se desarrollan siempre en los frisos<br />

de la tapa, mientras que los granadinos lo hacen en<br />

varios lugares de la pieza, frisos de tapa, pie, borde<br />

superior e incluso en el centro mismo del ejemplar, como<br />

predominante factor decorativo.<br />

B.-Factores derivados de la situación económica.<br />

Hay tres aspectos relacionados con el empobrecimiento<br />

del emirato nazarí. La escasez de<br />

marfil materia prima básica, la penuria de oro y la<br />

insuficiencia industrial y ello se manifiesta en forma<br />

de aprovechamientos, con frecuencia extremados, de<br />

materiales, o en la sustitución de los mismos por productos<br />

deficientes. De ahí surgen tres apreciaciones:<br />

Observación 3.- Es muy frecuente la realización<br />

de arquetas o cajas con placas, no solo finísimas sino<br />

extraordinariamente fraccionadas, lo que no llegó a<br />

darse en Sicilia. La fuente de materia prima en el Reino<br />

nazarí depende exclusivamente, como es natural, de las<br />

importaciones. Las variables relaciones comerciales con<br />

los meriníes de Marruecos no aseguraban una fuente<br />

fluida, cortada para artículos de lujo tras la pérdida de<br />

Algeciras y Tarifa, dejaba como única fuente posible el<br />

Egipto mameluco donde podrían canalizarse las llegadas<br />

de marfil africano oriental o del marfil indio, pero no<br />

parece razonable, aunque fuese posible, una importación<br />

significativa de este producto dadas las penurias del<br />

emirato andalusí, si acaso algún colmillo aislado, como<br />

mas adelante apuntaremos.<br />

Observación 4.- La escasez de oro, ya señalada<br />

anteriormente, hace cada vez mas difícil el empleo<br />

de este metal, imprescindible en las pinturas doradas.<br />

Esto se manifiesta en que, salvo algunos ejemplares<br />

destinados a personajes notables, se sustituya el oro de<br />

las pinturas doradas por productos químicos derivados<br />

del cobre que con la oxidación transformarán el color en<br />

pardo o incluso en negro. Algo de ésto, pero en mucha<br />

Arte, Arqueología e Historia<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!