08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

99<br />

a la discusión sobre la igualdad intelectual entre los sexos<br />

y el derecho a la educación de las mujeres un vasto conjunto<br />

de artículos que a partir de 1880, y hasta 1907, se<br />

publicaron en diversos semanarios, entre ellos La Ilustración<br />

femenil. Y aun cuando como ya se apuntó, no fue ella la<br />

única escritora mexicana que dedicó más de un tintero a<br />

dichas reflexiones (Dolores Correa Zapata y Laura Méndez<br />

de Cuenca produjeron también muchos textos al respecto),<br />

la escritura de Laureana logró transmitir con suma nitidez<br />

el sentido vitalmente transformador de esa coyuntura, de<br />

ese momento histórico en el que todas ellas participaron<br />

como protagonistas directas: la conformación de un nuevo<br />

sentido de pertenencia cultural de las mexicanas a través de<br />

su quehacer intelectual.<br />

En términos generales, la trascendencia de su discurso<br />

radica en haber ignorado el escenario hasta entonces<br />

común de los argumentos que justificaban la desigualdad<br />

social entre los sexos para, situándose en un horizonte estrictamente<br />

sociocultural, poner el acento en la necesidad<br />

de crear en dicha dirección un nuevo sentido de pertenencia<br />

genérica; en crear una identidad común a partir de la<br />

cual, cada mujer construyera una conciencia de sí misma<br />

como un sujeto cultural y, por lo tanto, no predestinado por<br />

sus capacidades o limitaciones biológicas.<br />

En otras palabras, esta autora consiguió ir más allá<br />

de la idea entonces imperante sobre la diferencia sexual<br />

(léase biológica o corporal) como el eje a partir del cual<br />

se determinaban las conductas, actividades y espacios sociales<br />

propios de cada sexo; por el contrario, afirmó que<br />

la única diferencia esencial entre hombres y mujeres era la<br />

desigualdad respecto al nivel de instrucción recibida –es<br />

decir de los conocimientos formales adquiridos en la escuela–;<br />

desigualdad que, en efecto, repercutía en un desarrollo<br />

desigual de las habilidades intelectuales y cognitivas entre<br />

un sexo y otro. Asimismo, insistió en que la verdadera<br />

transformación de dicho escenario radicaba no sólo en la<br />

modificación de las circunstancias culturales, o las estructuras<br />

legales y materiales que restringían el acceso de las<br />

mujeres a una educación superior, sino todavía más en la<br />

reformulación misma de la identidad femenina subyacente<br />

en la conciencia subjetiva de cada mujer.<br />

Así, Laureana señaló el imprescindible desarrollo<br />

de una confianza en sí, un proceso de autoafirmación sin el<br />

cual las mujeres no podrían transitar hacia un nuevo modelo<br />

de educación que hiciera posible el desarrollo de sus habilidades<br />

intelectuales. El sentido de dicha transformación<br />

queda bastante claro, nos parece, en este fragmento, uno<br />

de los muchos incluidos en Educación errónea de la mujer,<br />

de sus textos más importantes:<br />

Proclamar dentro de los límites del decoro y la<br />

justicia la emancipación de la mujer, la igualdad de la<br />

educación, de principios y de derechos entre ambos<br />

sexos por medio de una revolución intelectual que la<br />

mujer tiene que efectuar por sí misma y con el auxilio<br />

de sus propias fuerzas, como se efectúan todas las<br />

revoluciones [pretende] hacerla apta para atenderse<br />

y bastarse a sí misma, dándole la instrucción por<br />

salvaguardia, el trabajo por recurso y la dignidad por<br />

égida […]. ¿Qué necesita la mujer para llegar a esta<br />

perfección? Fuerza de voluntad, valor moral, amor a la<br />

instrucción y, sobre todo, amor a sí misma y a su sexo,<br />

para trabajar por él, para rescatarle de los últimos<br />

restos de esclavitud que por inercia conserva. 83<br />

83 Lourdes Alvarado, (Transcripción y estudio introductorio), Educación<br />

y superación femenina en el siglo xix: dos ensayos de Laureana Wright,<br />

México: unam, 2005 (Cuadernos del Archivo Histórico de la unam,<br />

núm. 19), pp. 95, 120.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!