08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

182<br />

Rosario Castellanos. Archivo fotográfico del CEMOS. XI. Expresiones artísticas y<br />

culturales. Serie 6. Artistas e intelectuales. Subserie 21. Rosario Castellanos,<br />

caja 485.<br />

pudieran pagar las colegiaturas o recibieran beca– para<br />

aprender actividades consideradas propias para ellas como<br />

docencia en escuelas primarias, labores de oficina, decoración,<br />

etcétera. 71 De acuerdo con Marcela del Río, el boom<br />

de escritoras que se dio en México después de los años<br />

71 Carmen Ramos Escandón, “Señorita porfiriana”, en Carmen Ramos<br />

Escandón (comp.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de<br />

México, México: colmex, 1987, pp. 165–166.<br />

cuarenta, tiene como antecedente al Ateneo, ya que fue<br />

un lugar donde mujeres de familias con recursos pudieron<br />

educarse y capacitarse para luchar por mejores espacios<br />

sociales y políticos para su sexo. 72<br />

Estos nuevos espacios posibilitaron el encuentro de<br />

muchas mujeres deseosas de organizar agrupaciones artísticas,<br />

literarias, culturales y educativas. Emma Saro y Carmen<br />

Toscano crearon en 1941 la revista literaria Rueca (que en<br />

once años publicó 20 números) editada completamente por<br />

mujeres; tenía la finalidad de promover la actividad literaria<br />

femenina, pero con una postura inclusiva publicaban también<br />

trabajos de hombres. A lo largo del proyecto, se fue<br />

modificando el grupo de editoras hasta la dispersión total<br />

de las participantes en el último número. El matrimonio fue<br />

el principal motivo de ello: “solamente Emma Saro y yo,<br />

casada ya desde el primer momento, quizá por el entrenamiento<br />

que teníamos, pudimos resistir la doble tarea”,<br />

comentó Carmen Toscano. 73<br />

Otro espacio importante de desarrollo artístico<br />

para las mujeres en estos años, sin duda fue la pintura.<br />

Entre las artistas más reconocidas hoy en día se encuentra<br />

Frida Khalo. Sin embargo, son varios los nombres que junto<br />

al de Khalo dieron vida al mundo de la creación visual<br />

en México, entre las que se encuentran varias extranjeras,<br />

como Leonora Carrington (pintora inglesa), Remedios Varo<br />

(pintora española), Alice Rahon (pintora francesa), Angelina<br />

Beloff (pintora rusa) o Tina Modotti (fotógrafa italiana),<br />

quienes decidieron radicar en el país y desarrollar aquí<br />

su obra. La situación para las pintoras, escultoras o fotógrafas<br />

en México no resultaba fácil, pues el arte era un<br />

72 Marcela del Río, “Ateneo mexicano…”, op. cit., pp. 2–3.<br />

73 Carmen Toscano (pres.), Rueca, tomo I, méxico: fce, edición<br />

facsimilar, 1984, p. 8. Cfr. Elena Urrutia, “Rueca: una revista literaria<br />

Femenina”, en Elena Urrutia (coord.), Nueve escritoras mexicanas<br />

nacidas en la primera mitad del siglo xx, y una revista, México:<br />

inmujeres/colmex, 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!