08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

189<br />

cuarenta. En 1946, 11% de los artículos procedentes del extranjero<br />

eran bienes de consumo durables como lavadoras,<br />

refrigeradores, radios, automóviles, etcétera. 84 Entre 1945<br />

y 1947 se introdujeron al país 45 900 refrigeradores,<br />

20 650 lavadoras y 1 260 276 pares de medias de<br />

nylon. 85 Estas importaciones se redujeron a 7% en 1950, 86<br />

pues comenzaba a gestarse una producción nacional; a<br />

mediados de esta década ya se producían en el país todo<br />

tipo de electrodomésticos (máquinas de coser, aspiradoras,<br />

acondicionadores de aire, ventiladores, batidoras). 87<br />

José E. Iturriaga, politólogo y estadista, estaba convencido<br />

de que la invasión de electrodomésticos permitía<br />

que las mujeres ya no se dedicaran al hogar ni a la familia<br />

y le dieran prioridad a otras actividades; por ello advierte<br />

que se debían evitar los engaños de “influencias extrañas,<br />

encubiertas de progreso tecnológico”. 88 El estadista aseguraba<br />

que ello promovía la relajación moral respecto a las<br />

conductas femeninas y una distensión de la presión familiar<br />

sobre las casadas o las solteras, que provocaba el aumento<br />

de divorcios.<br />

Sin embargo, la intrusión de estos aparatos estuvo<br />

acompañada de una importante campaña de comercialización,<br />

principalmente en impresos, que promovía la adopción<br />

de una actitud moderna, ejemplificada en el american<br />

way of life: mujeres empleadas en los servicios (vendedoras,<br />

secretarias, administradoras) o que realizaban estudios<br />

en áreas consideradas femeninas, pero siempre casadas y<br />

redescubriendo los encantos del hogar a través de la mecanización<br />

que les ayudaba a no descuidar sus actividades de<br />

madre y esposa.<br />

84 Tzvi Medin, El sexenio alemanista, México: Era, 1990, p. 116.<br />

85 Ana Cecilia Treviño, “Radios, refrigeradores, relojes y medias para<br />

muchos años”, en Excélsior, 25 de julio de 1947, 1ª secc., p. 1.<br />

86 Tzvi Medin, El sexenio…, op. cit., p. 116.<br />

87 nafinsa, 50 años…, op. cit., p. 153.<br />

88 José E. Iturriaga, Estructura…, op. cit., p. 224.<br />

La naciente industria de los medios masivos de<br />

comunicación junto con sus novedosas técnicas de comercialización,<br />

también promovía los hogares como el lugar<br />

ideal para el desenvolvimiento femenino. La propaganda<br />

publicitaria de cualquier producto destinado a mujeres, las<br />

retrataba como una ensoñadora y tradicional ama de casa,<br />

preocupada por su aspecto físico y por el hogar. 89<br />

En la época circulaban diversas revistas para mujeres<br />

que se ocupaban de difundir una serie de consejos<br />

para el funcionamiento del hogar y la buena apariencia<br />

femenina. 90 En Paquita se aseguraba que la madre era la<br />

responsable de la buena educación de los hijos: “La mujer<br />

es para todos, y ella es la que, para llegar al maravilloso<br />

triunfo hogareño, sacrifica en todos los momentos del día<br />

sus propias predilecciones para acatar las de los suyos”. 91<br />

También se recordaba a la madre que “la naturalidad que<br />

inculques a tu hijo será la conformidad con lo irremediable,<br />

con las leyes divinas, con la condición humana”. 92 En La<br />

Familia podía leerse que las madres modernas eran mujeres<br />

“bien intencionadas que hicieron<br />

estudios serios, que Las revistas femeninas<br />

están ávidas de conocer y<br />

se ocupaban de difundir<br />

una serie de consejos<br />

son amantes del progreso para el funcionamiento<br />

en todas sus formas, que del hogar y la buena<br />

tienen un libro en una apariencia femenina.<br />

Incluían además una serie<br />

mano y cocinan con la<br />

de relatos literarios que<br />

otra”; pero, les advertían propagaban el estereotipo<br />

contra el peligro al educar de la mujer abnegada.<br />

89 Luisa Passerino, “Sociedad de consumo y la cultura de masas”, en<br />

Georges Duby y Michelle Perrot, Historia…, op. cit., p. 394.<br />

90 Elvia Montes de Oca Navas, “La mujer ideal según las revistas femeninas<br />

que circularon en México. 1930–1950”, Convergencia, vol. 10, núm.<br />

32, uaem, p. 147.<br />

91 Paquita, abril de 1946, p. 9.<br />

92 Paquita, mayo de 1957, p. 22.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!