08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

63<br />

Herencias de la<br />

modernidad. El ingreso de<br />

las mujeres a la educación<br />

formal: acciones… y<br />

discusiones<br />

Por ser demasiado extenso el dominio de la ciencia,<br />

conviene que las mujeres se atengan en él a las cosas<br />

de interés más inmediato para ellas, pues hay materias<br />

de cuyo conocimiento la gente culta no puede prescindir;<br />

las principales son: Moral y Religión, Historia, Geografía,<br />

Ciencias naturales, Economía doméstica y Literatura.<br />

Si es evidente que no está llamado el bello sexo a<br />

dogmatizar, usurpando el papel de los doctores en<br />

teología, también lo es que, para el gobierno racional<br />

de su vida, no le bastan las cortas nociones que, en la<br />

niñez, recibiera del Catecismo. 10<br />

La conveniencia de que las mujeres acudieran a las aulas<br />

escolares fue una idea aceptada del todo por la política<br />

educativa mexicana, a partir de la segunda mitad del siglo<br />

xix, y de manera especial, durante el prolongado gobierno<br />

de Porfirio Díaz (1876–1910). A lo largo de más de treinta<br />

años, el desarrollo de la política de modernización y progreso<br />

impulsada por el general Díaz permitió consolidar<br />

muchos proyectos de crecimiento económico y social anhelados<br />

por los gobiernos de corte liberal que le precedieron,<br />

entre ellos el de la educación.<br />

En otras palabras, y al igual que ocurrió con la<br />

imitación de los códigos legales franceses, modernizar la<br />

educación fue una prioridad del gobierno porfirista que,<br />

como ya se ha dicho, retomó diversos elementos del modelo<br />

social propuesto por la filosofía positivista que paralelamente<br />

cobró auge. En particular, la idea de que sólo mediante<br />

el orden, la estabilidad y la educación, sería posible<br />

que el progreso arribara a nuestro país, y con ellos, la tan<br />

ansiada prosperidad económica y cultural de las naciones<br />

modernas.<br />

En dicho contexto, y bajo la dirección de los diferentes<br />

responsables de la política educacional, de manera<br />

especial durante la estancia de Joaquín Baranda como titular<br />

de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública, se dio impulso<br />

y continuidad a varios de los proyectos de educación<br />

femenina más importantes hasta entonces, entre ellos, la ley<br />

de instrucción primaria obligatoria para ambos sexos promulgada<br />

en 1861; la fundación de la Escuela Nacional Secundaria<br />

para niñas (originalmente bautizada como Escuela<br />

Secundaria para Personas del Sexo Femenino) en 1869;<br />

la creación de la Escuela de Artes y Oficios para mujeres<br />

(1871), e incluso, con el ánimo de “reforzar la formación<br />

pedagógica y científica de las alumnas”, la modificación<br />

de los planes de estudio de colegios (Liceos o Institutos Literarios)<br />

con un nivel equiparable al de secundaria ubicados<br />

10 D. L. J. Verdollin, Manual de las Mujeres, París, 1881, p. 175.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!