08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

200<br />

México se encontró frente a una virtual autosuficiencia<br />

alimentaria; impulsó el crecimiento acelerado del sector<br />

manufacturero y detonó las exportaciones; al comercio exterior<br />

le suministró algodón, café, azúcar, legumbres, frutas y<br />

ganado, logrando que la actividad agropecuaria se convirtiera<br />

en una fuente crucial de captación de divisas. Si bien<br />

de 1935 a 1955 la agricultura fue el sector más dinámico<br />

de la economía nacional, “de 1955 a 1970, el sector de<br />

desarrollo más rápido fue el industrial (electricidad, petróleo<br />

y manufacturas) [En ese lapso] la agricultura disminuyó su<br />

tasa de crecimiento a 3% anual, por debajo del incremento<br />

de la población; en cambio, las manufacturas aumentaron<br />

a 8.6%, mientras la electricidad y el petróleo subieron a<br />

11.6% y a 9.2%, respectivamente”. 2<br />

Asimismo, en el comportamiento de la economía<br />

mexicana, influyeron otros factores relevantes: la protección<br />

ante la competencia externa, el apoyo al florecimiento de<br />

industrias específicas, la política de sustitución de importaciones<br />

y los efectos positivos derivados de la elevación<br />

de la demanda del mercado norteamericano de productos<br />

industriales, la cual se vio favorecida por la participación<br />

de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.<br />

Durante el sexenio de Miguel Alemán (1946–<br />

1952) las inversiones asignadas a las empresas públicas<br />

(ferrocarriles, pemex, cfe) aumentaron considerablemente.<br />

La importancia de la intervención del Estado fue tanta que<br />

en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952–1958), la<br />

capacidad instalada de la cfe se elevó en 80%. 3 En ese<br />

mismo lapso, pemex aumentó su capacidad de refinación de<br />

petróleo en alrededor de 50%: “el Estado actuaba como<br />

socio y protector en caso de producirse estrangulamientos o<br />

cuando hubiera que reducir riesgos excesivos”. 4<br />

Estrechamente vinculado con el proceso de desarrollo,<br />

los avances económicos también se vieron favorecidos<br />

por la creciente urbanización. La población mayoritariamente<br />

concentrada en el área rural, sistemáticamente<br />

empezó a congregarse en las grandes ciudades. Con base<br />

en las cifras del inegi, la ciudad de México, por ejemplo, en<br />

1940 reunía en su territorio a 9.17% de la población total<br />

del país, y en 1980 llegó a 19.98%.<br />

Mientras el “milagro mexicano” ocurría en el<br />

ámbito de las cifras agregadas de la economía, y en el<br />

buen manejo de la política fiscal, monetaria, comercial y<br />

laboral, el prodigio estuvo acompañado, tal como señala<br />

Roger Hansen, por un incremento veloz y significativo de los<br />

precios, y “una pauta muy inequitativa en la distribución del<br />

ingreso […], en estos últimos treinta años, una gran parte de<br />

la cuenta de la rápida industrialización se ha pagado con<br />

mayores reducciones en el consumo de la gran mayoría de<br />

la sociedad mexicana situada en los últimos peldaños de<br />

la escala de ingresos”. 5 Entre 1940 y los primeros años de<br />

la década de 1970, se abrió considerablemente la brecha<br />

económica entre las clases sociales. La enorme desigualdad<br />

en la distribución del ingreso en México, en buena parte fue<br />

consecuencia de una política de contención salarial.<br />

Desde el punto de vista político, el llamado “milagro<br />

mexicano”, principalmente a partir de 1940, se basó<br />

en un sistema autoritario sustentado en la hegemonía política<br />

del prm–pri, el corporativismo y un presidencialismo<br />

omnipotente que distribuyó discrecionalmente premios y<br />

castigos. Los incentivos individuales y colectivos, se repartían<br />

en función de la capacidad de presión de los distintos<br />

2 Leopoldo Solís, La realidad económica de México: retrovisión y<br />

perspectivas, México: Siglo xxi, 1981, p. 169.<br />

3 Raymon Vernon:, El dilema del desarrollo económico de México,<br />

México: Diana, 1975, pp. 120–125.<br />

4 Ibid., p. 125.<br />

5 Roger Hansen, op. cit., p. 97.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!