08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

224<br />

Dicho fenómeno propició que se fuera modificando<br />

la geografía urbana y social. La capital del país, hacia los<br />

años cincuenta, se había convertido en el mayor símbolo de<br />

la modernidad nacional, contaba con espléndidas colonias<br />

para las clases alta (Las Lomas, El Pedregal) y media acomodada<br />

(Juárez, San Miguel Chapultepec, Del Valle, Narvarte,<br />

Guadalupe Inn, San Ángel, Coyoacán); con fraccionamientos<br />

y centros habitacionales para la creciente burocracia<br />

(Multifamiliar Miguel Alemán en la colonia Del Valle, el Centro<br />

Habitacional Presidente Juárez o la Unidad Esperanza<br />

en la colonia Narvarte) y para las clases medias en ascenso<br />

(Postal, Álamos, Portales); con colonias proletarias, obreras<br />

y populares (delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A.<br />

Madero). Los sectores para los pobres se ubicaban hacia el<br />

noreste de la ciudad (Peñón, Romero Rubio, Valle Gómez);<br />

también existían multitud de vecindades sobre todo en la<br />

parte céntrica de la ciudad (la colonia Guerrero, Tepito, La<br />

Lagunilla, La Merced y Jamaica).<br />

Había vecindades de distintos tipos, unas mejor<br />

avenidas y que contaban con servicios de luz eléctrica,<br />

drenaje y agua potable; otras muy precarias –prácticamente<br />

jacalones– donde se vivía en condiciones deplorables,<br />

sin servicios ni higiene y en grave hacinamiento, tal como<br />

lo consignó Oscar Lewis en su ensayo antropológico Los<br />

hijos de Sánchez, con lo cual se cuestionaba fuertemente<br />

la vida en tiempos del “milagro mexicano” y el “desarrollo<br />

El Instituto Nacional de la Vivienda<br />

(inv) presentó proyectos para sustituir<br />

a las vecindades por modernos<br />

departamentos con una mejor<br />

distribución de los espacios que<br />

permitiera la intimidad.<br />

estabilizador”. 53 El Instituto Nacional de la Vivienda (inv)<br />

presentó proyectos para sustituir a las vecindades por modernos<br />

departamentos con una mejor distribución de los espacios<br />

que permitiera la intimidad y mejorara la moralidad<br />

de sus habitantes. 54 Chava Flores hace alusión a la aspiración<br />

de muchos por vivir en aquellos novedosos y modernos<br />

departamentos:<br />

Promesa es promesa y no miento<br />

te tengo ya un apartamiento<br />

con agua caliente, dos rentas, fiador.<br />

Contrato forzoso de un año, cocina recámara y baño,<br />

un poco de sala y su güen comedor<br />

Está rete–chula la casa; por eso, querida<br />

Tomasa, quiero que te cases con un servidor […]<br />

Hay radio pegado a la puerta,<br />

si tú hablas por él te contestan.<br />

Si dices ‘qué quieren”,<br />

te dicen yo soy […]. 55<br />

La vida moderna en México se pensaba desde nuevos<br />

espacios y estilos reflejados en las representaciones<br />

identitarias de la clase media urbana, se entendía como<br />

“una propuesta de transformación global del habitar metropolitano”.<br />

56 A partir de la segunda mitad del siglo xx, en el<br />

53 Oscar Lewis, Los hijos de Sánchez, México: fce, 2012. Editado en<br />

1961 en Estados Unidos y en 1964 en México por el Fondo de Cultura<br />

Económica. Cabe destacar que este texto fue censurado y el director de la<br />

editorial, Arnaldo Orfila, fue destituido.<br />

54 Véase inv, Herradura de tugurios: Problemas y soluciones, México:<br />

1958.<br />

55 Chava Flores (intérprete y compositor), El apartamiento, 1975.<br />

56 Ballent, El arte, México: 1998, p. 72.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!