08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

219<br />

de sus características básicas fue su autonomía de grupos<br />

de oposición, partidos políticos, organizaciones obreras e<br />

instituciones, buscando articular un nuevo discurso en el cual<br />

volcar la vida cotidiana y privada al espacio público.<br />

La influencia del feminismo norteamericano también<br />

se difundió en México gracias a la publicación de dos<br />

artículos que hacían referencia a la manifestación realizada<br />

en San Francisco, California, para celebrar el cincuentenario<br />

de la emancipación de la mujer norteamericana<br />

por medio del sufragio, el 26 de agosto de 1970. Rosario<br />

Castellanos publicó “La liberación de la mujer, aquí” en el<br />

periódico Excélsior, en el que hacía una invitación a imitar<br />

el movimiento norteamericano. Elaboró una dura crítica a<br />

la pasividad de las mexicanas y agregó: “¿Es que no hay<br />

mujeres entre nosotros? ¿Es que el sahumerio de la abnegación<br />

las ha atarantado de tal manera que no se dan cuenta<br />

de cuáles son sus condiciones de vida?”. 43<br />

De igual forma, Martha Acevedo publicó un artículo<br />

titulado “Nuestro sueño está en escarpado lugar” en<br />

la revista Siempre! Y, mediante una reseña del mitin de San<br />

Francisco y los testimonios de las feministas que participaron<br />

en él, realizó un análisis de la condición subordinada<br />

de la mujer, arguyendo que “la emancipación de la mujer<br />

y su igualdad con el hombre son y seguirán siendo imposibles<br />

mientras permanezca excluida del trabajo productivo<br />

social y confinada dentro del doméstico que es privado”,<br />

el cual era –y sigue siendo– aportado en grandes cantidades<br />

sin remuneración alguna. 44 El movimiento de liberación<br />

43 Rosario Castellanos, “La liberación de la mujer, aquí”, publicado<br />

originalmente el 5 de septiembre de 1970, Excélsior, en Debate feminista,<br />

año 6, vol. XII, octubre de 1995, México, pp. 351–354.<br />

44 Marta Acevedo, “Nuestro sueño está en escarpado lugar”, publicado<br />

en La Cultura en México, suplemento de Siempre!, el 30 de septiembre de<br />

1970, en Debate feminista, año 6, vol. 12, octubre, México, 1995, pp.<br />

355–370.<br />

significaba reconocer que su opresión no era personal sino<br />

de todas; de ahí que en sus inicios se desarrollara mediante<br />

pequeños grupos de reflexión.<br />

El 15 de febrero de 1971 Rosario Castellanos<br />

pronunció un discurso para la conmemoración del Día Internacional<br />

de la Mujer, “La abnegación, una virtud loca”,<br />

que también invitó a las mexicanas a la reflexión. A pesar<br />

de que no se consideraba feminista, hizo público el rechazo<br />

a la virtud “más celebrada de México”, que había colocado<br />

a las mujeres en la condición de subordinación a la que<br />

estaban sujetas. Se preguntó si la abnegación era realmente<br />

una virtud y expuso una crítica lapidaria a quienes se complacían<br />

en ella. La escritora estimaba que lejos de ser una<br />

cualidad, la abnegación se apropiaba de toda la familia<br />

provocando hijos no aptos para la vida, esposos tiranos y<br />

males sociales como el alcoholismo, el machismo y la hipocresía.<br />

Sólo cuando la mujer ganaba una batalla, gestaba<br />

seres humanos más completos, familias más armoniosas y<br />

una nación de ciudadanos más conscientes y libres. Con<br />

respecto a la desigualdad expresó:<br />

No es equitativo –y por lo tanto no es legítimo– que uno<br />

de los dos que forman la pareja, dé todo y no aspire a<br />

recibir nada a cambio.<br />

No es equitativo –así que no es legítimo– que uno tenga<br />

la oportunidad de formarse intelectualmente y al otro no<br />

le quede más alternativa que permanecer sumido en la<br />

ignorancia.<br />

No es equitativo –por lo mismo no es legítimo– que uno<br />

encuentre en el trabajo no sólo una fuente de riqueza<br />

sino también la alegría de sentirse útil, mientras que el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!