08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

67<br />

La aceptación generalizada de esta lógica se expresó<br />

de manera contundente en el discurso inaugural de la<br />

Secundaria ofrecido por el ministro de Educación José Díaz<br />

Covarrubias: “La mujer, que tiene menos carreras abiertas<br />

para emplear su trabajo, se dedica más fácilmente al profesorado<br />

de primeras letras y una vez en esta profesión, persevera<br />

más en ella y se consagra mayor número de horas<br />

al servicio de su escuela [...]. De esta manera, la profesora<br />

formada en una escuela normal sale más barata, permítasenos<br />

la expresión, puesto que servirá mayor número de<br />

horas profesorado”. 17 Idea que igualmente compartían diversos<br />

sectores de la sociedad, como deja ver el siguiente<br />

fragmento de una nota periodística publicada con motivo<br />

del anuncio de transformación de la Secundaria para Niñas<br />

en Normal:<br />

Una idea acertada fue la de transformar la escuela Secundaria<br />

de Niñas en Escuela Normal porque así el proyecto<br />

se ha hecho fácil; entre nosotros la cuestión de recursos<br />

todo lo estorba, una escuela como la de la calle de Santa<br />

Teresa [Normal de Maestros] costaría cientos de miles de<br />

pesos y años enteros para levantar el edificio y proveerlo<br />

convenientemente. 18<br />

17 José Díaz Covarrubias, La instrucción pública en México. Estado que<br />

guardan la instrucción primaria, la secundaria y la profesional en la República,<br />

México, Imprenta del Gobierno, 1875, pp. cxxi–cxxii.<br />

18 Juvenal, “La Escuela Normal de Profesoras”, Boletín del Monitor. El<br />

Monitor Republicano, junio 13, 1888, p. 1.<br />

Antes de adentrarnos en los pormenores del debate<br />

ideológico generado por el progresivo ingreso de las<br />

mujeres a la educación secundaria y superior, es indispensable<br />

atender brevemente a una de las instituciones más olvidadas<br />

por la historiografía de las mujeres y la educación<br />

en México: el Jardín de Niños.<br />

Las fundadoras del Jardín de Niños,<br />

pertenecen a una generación de<br />

mujeres que trascienden<br />

del estereotipo dominante<br />

de lo femenino a otro en el que,<br />

aun sin abandonar del todo el<br />

terreno de lo privado–materno,<br />

se convierten en personajes<br />

centrales de un espacio que<br />

les permitió construir un<br />

destino personal de<br />

mayor libertad.<br />

La educación de los párvulos, o pequeños (del latín<br />

párvulus), es decir de los niños entre cuatro y seis años, se<br />

estableció de forma institucional durante la primera década<br />

del siglo xx como parte sustancial de la política de instrucción<br />

pública del gobierno porfirista, aun cuando desde 1871 la<br />

idea había sido importada y puesta en práctica de manera<br />

particular por los pedagogos Enrique Laubscher y Manuel<br />

Cervantes Imaz, discípulos directos de los fundadores de<br />

este modelo educativo: Federico Froebel y Enrique Pestalozzi,<br />

cuyos nombres recibieron los dos primeros kindergarten<br />

(en su nombre original) abiertos en la Ciudad de México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!