08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100<br />

A riesgo de generalizar demasiado, finalmente<br />

podemos afirmar que el siglo xix fue escenario de una<br />

introducción lenta, pero progresiva, de nuevas ideas que<br />

cuestionaron y criticaron los modelos femeninos tradicionales,<br />

y brindaron elementos centrales para lograr que se<br />

reconocieran las capacidades y el derecho de las mujeres<br />

para incursionar en ámbitos externos al doméstico y familiar,<br />

como por ejemplo la educación profesional y el trabajo<br />

igualitariamente remunerado; planteamientos que, a su vez,<br />

serían también el punto de arranque de las futuras luchas<br />

por la obtención de los derechos de ciudadanía y, en general,<br />

de los espacios públicos y políticos que librarían las<br />

mujeres mexicanas desde las primeras décadas del siglo xx.<br />

Un testimonio, casi desconocido, pero que resume<br />

de manera ejemplar dicho proceso es el libro Mujeres Notables<br />

Mexicanas publicado por la Secretaría de Instrucción<br />

Pública y Bellas Artes hace ya más de un siglo, en septiembre<br />

de 1910, como parte de las celebraciones del primer<br />

centenario de la Independencia nacional. A lo largo de quinientas<br />

treinta y cuatro páginas, esta obra da cuenta de la<br />

vida de ciento veinte mujeres que, a partir de ese momento,<br />

al menos en términos simbólicos, se adentraron formalmente<br />

en la memoria histórica de nuestro país.<br />

Este libro, en su género el primero, y hasta la fecha<br />

todavía el más extenso, fue uno de los legados póstumos<br />

de la guerrerense Laureana Wright González, quien no<br />

vivió lo suficiente para contemplar la edición de las historias<br />

que, al menos durante los últimos dieciséis años de<br />

su vida había comenzado a publicar en distintas revistas<br />

literarias y, de manera particular, en aquellas dirigidas a sus<br />

contemporáneas.<br />

La publicación de Mujeres Notables Mexicanas,<br />

resultó tributo póstumo a la memoria de esta mujer, cuyo<br />

declarado amor por las letras la llevó a incursionar lo mismo<br />

en la prosa y la poesía, que en el ensayo histórico, filosófico,<br />

científico y moral; fue también una expresión palpable del<br />

victorioso ingreso en el imaginario cultural de México, de<br />

aquella identidad por la que tanto habían luchado ella y sus<br />

contemporáneas, y más atrás, sus madres, sus abuelas, y las<br />

abuelas de sus tatarabuelas.<br />

Una identidad de lo femenino que concebía a las<br />

mujeres como sujetos históricos, como individuos con un<br />

papel activo en la construcción social y cultural del país al<br />

que pertenecían. En otras palabras: por fin, en ese libro,<br />

quedaba registrada por escrito –e impresa– la memoria de<br />

aquel conjunto de mujeres que, más allá del origen étnico,<br />

la edad, la condición social, la adscripción ideológica, la<br />

creencia espiritual o la actividad desarrollada en vida, merecían<br />

ser adjetivadas como notables, merecían ser postuladas<br />

como un ejemplo a seguir, a imitar por las generaciones<br />

futuras.<br />

¿Por qué eran dignas de tal atención? Porque<br />

habían compartido también una convicción: más allá de<br />

ideas, expectativas y deseos de otros, ellas fueron capaces<br />

de pensar por sí mismas, de hablar con una voz propia, de<br />

decidir y actuar en consecuencia consigo mismas.<br />

Tal es, entre muchas otras, la trascendencia cultural<br />

de este libro, que sin embargo, yace desafortunadamente<br />

olvidado en un par de bibliotecas nacionales y alguna del<br />

extranjero. No obstante, cada una de sus páginas nos recuerda<br />

la batalla librada por aquellas mujeres, y la conquista<br />

final del territorio fértil sobre el cual construyen su vida las<br />

mexicanas de hoy: la creación de una identidad femenina<br />

que se reconoce asimismo como un sujeto cultural, como<br />

un individuo que participa activamente en la generación y<br />

el registro diario de la historia, de la suya, la de todos los<br />

días, y también, aunque a veces lo dude, lo olvide, o no lo<br />

crea, la de la historia de su país.<br />

Para recordarlo, bien vale la pena aventurarse en<br />

la búsqueda de alguno de los últimos ejemplares de este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!