08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138<br />

enfermo o incapaz de procrear hijos sanos. Por ello también<br />

celebraba la Ley de Divorcio promulgada por el Jefe Supremo<br />

de la Revolución, ya que el divorcio como simple separación<br />

de cuerpos, era lo que había empujado al hombre<br />

a la búsqueda de uniones pasajeras y propiciado la prostitución,<br />

a la vez que había convertido a la esposa en una<br />

víctima del marido bajo una condición de esclavitud. Por<br />

el contrario, el divorcio sustentado en una moral científica<br />

suponía para Galindo que ambas personas pudieran crear<br />

otra unión auténtica y formar una nueva familia que descansara<br />

en la sexualidad legítima, el amor y la dignificación de<br />

la mujer. El otro cimiento de la dignificación femenina consistía<br />

en que el Estado proporcionara los medios necesarios<br />

para lograr su manumisión.<br />

En cuanto a la<br />

participación política de las<br />

mujeres expresó de manera<br />

contundente: “Es de estricta<br />

justicia que la mujer tenga el<br />

voto en las elecciones de las<br />

autoridades, porque si ella tiene<br />

obligaciones para con el grupo social, razonable es, que<br />

no carezca de derecho”. 76 Argüía que si ella debía cumplir<br />

los mandatos de las autoridades, entonces debía tener el<br />

derecho de elegirlas; además, si existían leyes que decidían<br />

la parte más importante de sus vidas, tales como las<br />

referentes al matrimonio y a la patria potestad, lo justo era<br />

que interviniera en su elaboración. Las mujeres necesitaban<br />

el voto “por las mismas razones que los hombres: es decir,<br />

para defender sus intereses particulares, los intereses de<br />

sus hijos, los intereses de la Patria y de la humanidad, que<br />

miran a menudo bastante distinto que los hombres”. 77 Para<br />

ella la única forma de avanzar en los asuntos de la política<br />

76 Ibid., p. 265.<br />

77 Ibid., p. 266.<br />

La fracción liberal o avanzada<br />

defendía el derecho al voto, “por lo<br />

menos en las elecciones municipales”,<br />

porque la organización municipal les<br />

parecía similar a la del hogar.<br />

era mediante la práctica. Éstos y otros argumentos fueron<br />

puestos sobre la mesa antes de elaborarse los dictámenes<br />

del congreso.<br />

Sobre el tema de la educación en las escuelas, las<br />

delegadas elegidas se pronunciaron por la formación de la<br />

mujer en artes y oficios que le facilitaran un medio de subsistencia.<br />

La escuela primaria debía incluir en su programa<br />

materias como telegrafía, tintorería, fotografía, sastrería,<br />

sombrerería, orfebrería, litografía, mecanografía y taquigrafía.<br />

78 Y aunque el acuerdo se adornaba con un enunciado<br />

que calificaba estas ocupaciones como exclusivas<br />

del hombre, se puede apreciar que, de hecho, no lo eran<br />

tanto ya que eran las mismas desempeñadas por las mujeres<br />

desde el siglo anterior. Lo novedoso,<br />

en todo caso, estaba<br />

en que los conocimientos se<br />

impartieran desde la educación<br />

primaria y en que se<br />

establecieran salas anexas<br />

para tales fines. Por ello las<br />

discusiones al respecto provocaron<br />

varios puntos de desencuentro; las maestras yucatecas<br />

sintieron que, al hablar sobre si los niños podrían o no<br />

aprender las nuevas materias, se cuestionaba su capacidad<br />

como profesoras. En general, la discusión se daba en torno<br />

a si esas nuevas enseñanzas debían impartirse en escuelas<br />

primarias, vocacionales o de artes y oficios.<br />

78 Las resoluciones del Segundo Congreso Feminista han sido tomadas<br />

de La Mujer Moderna, núms. 53, 18/noviembre/1916, 63, 11/<br />

febrero/1917, 66, 4/marzo/1917, 70, 15/abril/1917 y La Voz de la<br />

Revolución, Mérida, 27/noviembre/1916, citados en el trabajo de Rosa<br />

María Valles Ruiz, “Segundo Congreso Feminista en México: Una historia<br />

olvidada”, en Revista de Investigación Social icshu, Universidad Autónoma<br />

del Estado de Hidalgo, 2012, pp. 138–153.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!