08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

135<br />

Aprovechó para censurar a las madres que “no abren los<br />

ojos a las niñas”, pues con ello contribuían a la degeneración<br />

de la raza; la idea daba a la función maternal una<br />

connotación cívica llevándola al espacio público, a la política<br />

en particular, si consideramos que en esos años, cuando<br />

el conflicto revolucionario todavía no llegaba a su fin, una<br />

de las principales preocupaciones fue el repoblamiento del<br />

país; de ahí que se inculcara en las madres la función de<br />

productoras de futuros ciudadanos para la patria. Esta idea<br />

se convirtió en una constante en el discurso posrevolucionario,<br />

de tal manera que la maternidad como obligación<br />

moral, imperante en el siglo xix, se transformó en una obligación<br />

política. Para Hermila, la mujer tenía el derecho y la<br />

obligación de orientar su sexualidad hacia la formación de<br />

uniones que repercutieran en la renovación social.<br />

El Congreso se estructuró en función de preguntas<br />

que fueron elaboradas por el propio Alvarado y que debían<br />

ser analizadas y respondidas por una comisión. Las interrogantes<br />

planteadas en el primero fueron:<br />

¿Cuáles son los medios sociales que deben emplearse para<br />

manumitir a la mujer del yugo de las tradiciones?<br />

¿Cuál es el papel que corresponde a la escuela primaria en<br />

la reivindicación femenina, ya que aquélla tiene como<br />

finalidad preparar para la vida?<br />

¿Cuáles son las artes y ocupaciones que debe fomentar y<br />

sostener el Estado, y cuya tendencia sea preparar a la<br />

mujer para la vida intensa del progreso?<br />

¿Cuáles son las funciones públicas que puede y debe desempeñar<br />

la mujer a fin de que no solamente sea elemento<br />

dirigido sino también dirigente de la sociedad?<br />

Las preguntas uno y dos generaron discusiones tan acaloradas<br />

que casi llegaron a la violencia física. Las resoluciones<br />

aprobadas tuvieron tendencia moderada para todos los<br />

casos: 68<br />

1. Educación laica y anticlerical, pero sin tocar lo relativo al<br />

sexo; los conocimientos de la naturaleza de la mujer restringidos<br />

a escuelas secundarias y Normales, “siempre<br />

que se tenga la seguridad de que la mujer ha adquirido<br />

ya la facultad de concebir”.<br />

2. Introducción a la educación racionalista, pero no su inmediata<br />

implementación, sino hasta que las educadoras<br />

conocieran bien sus objetivos.<br />

3. Dedicación a nuevas actividades, artes y ciencias, pero<br />

sólo las consideradas femeninas: fotografía, encuadernación,<br />

joyería, trabajos de henequén, imprenta, litografía<br />

y medicina (por los cuidados femeninos que puede<br />

requerir un paciente).<br />

4. Puede la mujer del porvenir desempeñar cualquier cargo<br />

público que no exija vigorosa constitución física, pues no<br />

habiendo diferencia alguna entre su estado intelectual y<br />

el del hombre, es tan capaz, como éste, de ser elemento<br />

dirigente de la sociedad. Es decir, crear la posibilidad de<br />

votar y ser votadas.<br />

Si uno de los objetivos de Alvarado para promover el congreso<br />

era que se aprobara la educación racionalista, 69 no<br />

lo logró. La idea de emancipación femenina a través de la<br />

educación, mostró rasgos innovadores en cuanto al tipo de<br />

68 El informe del Congreso, en op. cit., pp. 129–131.<br />

69 Formación científica y racional, mixta y laica, complementada con<br />

educación moral, estética y física para que fuera integral, y en donde<br />

se desarrollaran todas las capacidades del individuo para formar seres<br />

humanos libres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!