08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

28<br />

El pensamiento ilustrado<br />

sobre la mujer en Nueva<br />

España<br />

La modernización, con sus ambigüedades y sus<br />

limitaciones, fue el resultado de toda una evolución<br />

socioeconómica y cultural: el aumento de la producción,<br />

el consumo, y la circulación, la lenta erosión de la<br />

sociedad estamental, la difusión más amplia del libro y<br />

la lectura, la adopción de nuevos valores ilustrados, y lo<br />

fue también de las estrategias de las propias mujeres,<br />

que hicieron uso, en sus vidas y su pensamiento de<br />

aquellos recursos que estaban a su alcance: la lectura,<br />

la escritura y el estudio, el protagonismo en un ámbito<br />

doméstico redefinido o la participación en los espacios de<br />

sociabilidad. 13<br />

En el año de 1723, en la ciudad de Madrid, se publicó<br />

el primer tratado en lengua hispana que abogaba por la<br />

igualdad entre los sexos: “Defensa de las mujeres”. 14 Su<br />

autor, el benedictino Benito Jerónimo Feijoo, plasmó en esta<br />

obra ideas que promovían la inclusión de las mujeres en el<br />

gran proyecto educativo de la Ilustración.<br />

A diferencia de la preceptiva ilustrada que imperó<br />

en Inglaterra, Francia y la mayor parte de Europa, Feijoo se<br />

opuso a la idea de la inferioridad femenina a partir de un<br />

argumento central que “marcó un punto sin retorno” en las<br />

discusiones planteadas por la filosofía racionalista sobre la<br />

diferencia de los sexos. En primer lugar, porque contrapuso<br />

a “los argumentos habituales sobre la inferioridad física,<br />

moral e intelectual de las mujeres”, la idea de que éstas<br />

eran iguales a los hombres con la histórica frase: “en tanto<br />

que seres racionales, pues la razón no tiene sexo ()”; misma que, cabe mencionar,<br />

se convertiría en la columna vertebral de la corriente de<br />

pensamiento que años más tarde argumentaría el derecho<br />

de las mujeres a emanciparse, el feminismo, conocido<br />

también –paradójicamente– como el “hijo no querido de la<br />

Ilustración”. 15<br />

En segundo lugar, y a partir de la idea anterior,<br />

Feijoo reelaboró el argumento por excelencia emanado del<br />

pensamiento ilustrado: el papel de la educación como máximo<br />

elemento reformador o modelador de las conductas, con<br />

base en la siguiente premisa: “puesto que las mujeres están<br />

13 Mónica Bolufer, “Luces”, op. cit., p. 509.<br />

14 Benito Jerónimo Feijoo, “Defensa de las mujeres”, en Teatro Crítico<br />

Universal. Discursos varios en todo género de materias para desengaño de<br />

errores comunes, Madrid, Joaquín Ibarra, 1723. Esta obra alcanzó tirajes<br />

excepcionales para la época –más de 3000 ejemplares– y se reeditó total<br />

o parcialmente en por lo menos 20 ocasiones entre 1725 y 1787. Asimismo,<br />

fue traducida al francés, portugués, inglés y alemán.<br />

15 Celina de Jesús Trimiño Velásquez, Aportaciones del Feminismo liberal<br />

al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres, Madrid: Congreso<br />

de los Diputados, 2013, p. 130.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!