08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108<br />

necesidad de que las mujeres trabajaran y, por el otro, los<br />

ideólogos del positivismo sostenían que ellas ingresaban al<br />

trabajo por un deseo personal y, con ello, generaban un<br />

ambiente de rivalidad con los hombres, no por la calidad<br />

de su trabajo, sino por los bajos salarios que “estaban dispuestas”<br />

a recibir.<br />

Esta controversia estaba dirigida, desde luego, a<br />

la clase media y, como en el caso de la educación, si se<br />

trataba del empleo adecuado, también era visto como un<br />

medio de redención: un trabajo “respetable” las salvaría<br />

de recurrir a la prostitución y al crimen para sobrevivir. Se<br />

entendía por ocupación respetable<br />

aquella que implicaba<br />

actividades similares a las<br />

realizadas en el hogar, como<br />

el magisterio y la enfermería,<br />

o labores que requerían de la<br />

delicadeza manual femenina.<br />

Así, las mujeres se dedicaban<br />

a la producción de artesanías o de artículos utilitarios que<br />

incluyeran trabajo artístico o decorativo, desde la ilustración<br />

de textos y cartas hasta la sombrerería y la bonetería;<br />

también trabajaron en la teneduría de libros, litografía,<br />

encuadernación y fotografía. Las mujeres que se integraron<br />

a las nuevas fábricas lo hicieron en aquellos procesos que<br />

significaban la mecanización de las tareas tradicionales<br />

femeninas, 7 de ahí su preeminencia en el sector textil, en las<br />

áreas que precisaban labores manuales.<br />

Al interior de las fábricas existía una división sexual<br />

del trabajo, tal como la había dentro de la familia –los hombres<br />

dedicados a la actividad productiva, las mujeres a la<br />

reproductiva, el cuidado familiar y las labores domésticas–; 8<br />

7 Carmen Ramos Escandón, Industrialización, género y trabajo femenino<br />

en el sector textil mexicano: el obraje, la fábrica y la compañía industrial,<br />

México: CIESAS, 2005, p. 237.<br />

La interacción constante de las mujeres<br />

en los espacios físicos de las fábricas<br />

contribuyó a crear redes de apoyo<br />

y un discurso propio acerca del<br />

trabajo femenino.<br />

ello implicaba que las condiciones laborales de las trabajadoras<br />

fueran inferiores a las de los hombres, tanto en el tipo<br />

de actividad que desempeñaban como en el salario que<br />

percibían. La modernización industrial reforzó las diferencias<br />

otorgando a los hombres los puestos mejor calificados<br />

en la operación de las máquinas y dejó a las obreras los<br />

trabajos manuales más pesados y peor pagados. La división<br />

por sexo también se dio en los espacios físicos de las<br />

plantas textiles y tabacaleras; su interacción constante y el<br />

creciente malestar por las condiciones de vida, contribuyó a<br />

crear una cultura laboral femenina y a tejer poco a poco un<br />

discurso propio para defender<br />

tanto su situación en la fábrica,<br />

como su concepción de<br />

trabajadoras con derecho al<br />

espacio público. Este discurso<br />

se construyó en términos de<br />

lograr un mejor desempeño<br />

dentro de la familia.<br />

Las trabajadoras utilizaron la misma retórica patriarcal<br />

que las condenaba para legitimar sus demandas;<br />

apelaron a su situación de madres solas, desamparadas,<br />

para reclamar mejores salarios o su derecho a utilizar calles<br />

y plazas: “Nuestros medios de subsistencia se nos disminuyen<br />

[…], ello nos conduce de la mano y de un modo<br />

irremediable a la desesperación y tal vez al crimen”. 9 De<br />

8 La división sexual del trabajo se refiere a la distribución de las actividades<br />

de acuerdo con el sexo, misma que establece jerarquías y desigualdad,<br />

casi siempre en detrimento de las mujeres; ver Celina de Jesús<br />

Trimiño Velásquez, Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los<br />

derechos políticos de las mujeres, Madrid: Congreso de los Diputados,<br />

2013, pp. 353–359.<br />

9 “Reducción de salarios a las costureras”, El Periódico de las Señoras,<br />

1896, p. 5, en Martha Eva Rocha Islas, El álbum de la mujer. Antología<br />

ilustrada de las mexicanas, vol. IV, El Porfiriato y la Revolución, 1ª ed.<br />

México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991, p. 192.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!