08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

172<br />

(snte). Todas estas organizaciones contaban con sectores<br />

femeniles que optaron por unirse al partido, con lo cual<br />

podrían tener más peso dentro de las estructuras de gobierno.<br />

Entre las dirigentes que impulsaron dicha alianza<br />

se encontraba la abogada María Lavalle Urbina, Dolores<br />

Blanco Arvizu, Guadalupe Martínez de Hernández Loza<br />

(representante de las obreras), Aurora Esquerro y Fidelia<br />

Brindis; este grupo de mujeres, ya insertas en el partido,<br />

orientaron sus esfuerzos en apoyo al<br />

candidato presidencial Manuel Ávila<br />

Camacho. 47 Al mismo tiempo crearon<br />

un plan de trabajo que tenía como principales<br />

objetivos la igualdad de derechos<br />

para hombres y mujeres; mayores<br />

oportunidades de preparación para las<br />

mujeres; su acceso a puestos públicos;<br />

y, finalmente, la elevación en todos los<br />

órdenes de la mujer y la familia.<br />

En enero de 1946, el pmr se<br />

convirtió en el Partido Revolucionario<br />

Institucional (pri). A diferencia de sus antecesores, este organismo<br />

reconoció abiertamente la situación de desigualdad<br />

cívica y política en que se encontraban las mexicanas. Al<br />

respecto, uno de sus objetivos fue conseguir la igualdad<br />

de derechos políticos para las mujeres en relación con los<br />

varones; el primer paso fue la adición al artículo 115 constitucional,<br />

lo que permitió que las mexicanas pudieran votar<br />

y ser votadas a nivel municipal. Así, en opinión de María<br />

Antonieta Hidalgo, “muchas mujeres se sentían atraídas por<br />

el partido […], debido a que se sentían incluidas dentro de<br />

los estatutos promulgados en la conformación del pri”. 48<br />

En 1951, Margarita García Flores fue nombrada<br />

por el Comité Ejecutivo Nacional del pri como la primera<br />

En la Legislatura xlii<br />

(1952–1955), el pri<br />

colocó la primera<br />

diputada federal en<br />

México, por el territorio<br />

de Baja California:<br />

Aurora Jiménez<br />

de Palacios.<br />

directora del sector femenil. Había participado dentro del<br />

partido como Secretaria Femenil de la cnop de Nuevo<br />

León en 1949, y había ocupado un cargo en el Comité<br />

Ejecutivo Nacional del partido por el sector popular. Así,<br />

en la Legislatura xlii (1952–1955), el pri coloca la primera<br />

diputada federal en México, por el territorio de Baja California:<br />

Aurora Jiménez de Palacios. En la siguiente Legislatura<br />

(1955–1958) fueron cuatro: Marcelina Galindo Arce (Chiapas),<br />

María Guadalupe Urzúa F. (Jalisco),<br />

Albertina Ezeta Remedios (Estado<br />

de México) y Margarita García Flores<br />

(Nuevo León). Las primeras senadoras<br />

llegaron hasta la siguiente década en la<br />

Legislatura xlvi y xlvii (1964–1970): María<br />

Lavalle Urbina (Campeche) y Alicia<br />

Arellano Tapia (Sonora).<br />

En tanto, mujeres con orientaciones<br />

ideológicas más conservadoras<br />

encontraron en el pan un importante<br />

canal de participación que llevó sus<br />

experiencias políticas por otro sendero, partiendo de que<br />

era un partido que estaba lejos de las esferas de influencia<br />

política, a diferencia del pnr–pmr–pri. Con todo, desde la<br />

conformación del partido, se ofreció a las mujeres un espacio<br />

abierto para luchar en aras del progreso de la Nación<br />

desde una perspectiva conservadora e incluyente. 49 En la<br />

asamblea constitutiva del partido, en septiembre de 1939,<br />

participaron de manera activa once mujeres entre las cuales<br />

destacan la madre y la esposa del fundador Manuel Gómez<br />

Morín, Conchita Morín Vda. de Gómez y Lidia Torres. A<br />

su vez acudieron 21 delegaciones de diferentes estados<br />

de la República y dos de ellas, Distrito Federal y Toluca,<br />

contaban con la participación de mujeres como delegadas<br />

numerarias.<br />

47 Ibid., p. 56.<br />

48 Ibid., p. 64.<br />

49 Ibid., p. 17.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!