08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

37<br />

El impulso a la educación<br />

Hemos visto que la necesidad de integrar a las mujeres al<br />

desarrollo productivo y social, se mantuvo como un interés<br />

prioritario tanto de los “funcionarios borbónicos como<br />

de los republicanos mexicanos”, y que la llamada “marca<br />

distintiva de la Ilustración” fue precisamente, la política de<br />

impulso a la educación femenina en que se tradujo dicho<br />

interés. 37 No obstante, la impronta de educar a las novohispanas<br />

no se originó en estricto sentido a partir de la influencia<br />

de Feijoo, pues ya desde 1548 tenemos antecedentes<br />

de una larga lista de colegios para mujeres; entre los más<br />

antiguos está, por ejemplo, La Caridad, también conocido<br />

como De Niñas, De Doncellas, De Santa Isabel o De la<br />

Visitación, originalmente pensado para el recogimiento de<br />

mujeres mestizas, donde de acuerdo con Pilar Gonzalbo, es<br />

seguro que, al menos durante un tiempo, en esta institución<br />

se impartieron clases de lectura, según consta “en las cuentas<br />

del año 1569 [con el registro de una partida destinada<br />

a comprar] seis tomillos de cartillas para enseñar a leer a<br />

las muchachas”. 38<br />

Dos años más tarde (1571–1575), en Guadalajara<br />

se estableció el Colegio de Santa Catarina de Siena,<br />

cuya pretensión fue atender de manera particular a niñas<br />

huérfanas y mujeres “virtuosas”. Dos décadas después, a<br />

escasos diez años de que iniciara el nuevo siglo (1590),<br />

la ciudad de Puebla inauguró tres nuevos espacios para<br />

la educación femenina: El Colegio de Jesús María, el de<br />

Limpia Concepción o Niñas vírgenes, y Nuestra Señora<br />

de los Gozos, conocido popularmente también como La<br />

Enseñanza.<br />

Más de medio siglo después, en 1680, una institución<br />

de suma importancia abrió sus puertas en la Ciudad de<br />

México, el Colegio de San Miguel de Belem, llamado también<br />

de las Capuchinas seglares, y conocido popularmente<br />

como las Mochas. La trascendencia de este colegio radicó<br />

en la gran cantidad y heterogeneidad de mujeres que a él<br />

ingresaron con el correr de los años; planeada originalmente<br />

como recogimiento de mujeres adultas, esta institución se<br />

transformó muy pronto en un colegio al que acudían “niñas<br />

o jóvenes solteras que convivían con las mayores”, mismas<br />

que pertenecían a “todos los grupos étnicos y de cualquier<br />

capa social”. 39 Un hecho crucial en este sentido, fue el ingreso<br />

de las mujeres indígenas a la educación formal con la<br />

apertura del primer convento para mujeres indias, que, con<br />

el nombre de Corpus Christi, se fundó en 1724.<br />

Es cierto, sin embargo, que el impacto de las nuevas<br />

ideas ilustradas en la educación femenina puede ubicarse<br />

a partir de 1753, al menos en la Ciudad de México, con<br />

la fundación del Internado de Primeras Letras para niñas<br />

indígenas de Nuestra Señora de Guadalupe o Colegio de<br />

Indias, fundado hacia 1753, bajo los auspicios de la Compañía<br />

de Jesús. 40<br />

Asimismo, con la inauguración, en 1755, de la<br />

primera Amiga (pública y gratuita) de la Ciudad de México<br />

que, financiada por el Ayuntamiento, tuvo como instalación<br />

parte del colegio de monjas de la Compañía de María La<br />

Enseñanza o Colegio del Pilar. Cabe aclarar que Amiga,<br />

37 Silvia Arrom, op. cit., p. 29.<br />

38 Pilar Gonzalbo, Historia de la educación en la época colonial. La<br />

educación de los criollos y la vida urbana, México: El Colegio de México,<br />

1990, p. 329.<br />

39 Ibid., p. 330.<br />

40 Al producirse la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767, el colegio<br />

pasó a manos del clero secular para luego, hacia 1811, transformarse<br />

en convento de la Compañía de María. Véase Dorothy Tanck Estrada, La<br />

educación ilustrada. 1786–1836, México: El Colegio de México, 1977.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!