08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

109<br />

fundaron la primera junta revolucionaria femenina: Las “Hijas<br />

de Anáhuac”; las obreras de las fábricas de hilados La<br />

Abeja, La Magdalena, Santa Teresa y La Hormiga, dieron<br />

a conocer el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano. Fue<br />

la primera organización de mujeres precursora del movimiento<br />

revolucionario; asimismo ha sido identificada como<br />

el primer sindicato femenino diferenciado de las sociedades<br />

mutualistas. 11<br />

“Hombres y mujeres se manifiestan”. © (6350) conaculta.inah.sinafo.fn.méxico.<br />

En 1907 las trabajadoras del ramo<br />

textil fundaron la primera junta<br />

revolucionaria femenina: “Las Hijas<br />

de Anáhuac”.<br />

esta forma planteaban, en los mismos términos que el positivismo,<br />

que la falta de empleos o los bajos salarios podrían<br />

conducirlas a la deshonra. Hicieron uso de la calle, las<br />

plazas y la prensa para apropiarse del espacio público y,<br />

aludiendo a las ideas de “vulnerabilidad material y moral”<br />

del discurso que cuestionaba su papel en las dos esferas,<br />

enfrentaron a las autoridades y al poder patronal. 10<br />

Desde finales del siglo xix las mujeres se habían<br />

organizado en sociedades mutualistas. Estas corporaciones<br />

de ayuda mutua habían surgido como un medio para hacer<br />

frente a las condiciones de explotación del capitalismo;<br />

las aportaciones de sus integrantes constituían un fondo<br />

que servía para auxiliarse en momentos de necesidad. El<br />

mutualismo sentó las bases para la conformación de sindicatos<br />

en años posteriores y de grupos que participaron en<br />

los movimientos de oposición al régimen de Porfirio Díaz.<br />

En 1907, por ejemplo, las trabajadoras del ramo textil<br />

10 Susie S. Porter, Mujeres y trabajo en la ciudad de México. Condiciones<br />

materiales y discursos públicos (1879–1931), María Palomar (trad.),<br />

México: El Colegio de Michoacán, 2008, pp. 266–267.<br />

Las trabajadoras fueron un sector muy activo<br />

durante la Revolución; organizaron mítines, huelgas y<br />

manifestaciones en las calles. Sus protestas se centraron<br />

en las condiciones laborales específicas de las mujeres y<br />

encontraron un lugar privilegiado para su activismo en las<br />

organizaciones revolucionarias. Como obreras, aprovecharon<br />

el espacio que les brindó la Casa del Obrero Mundial,<br />

donde eran consideradas compañeras de los hombres en<br />

todos los niveles. Jacinto Huitrón, uno de sus principales<br />

dirigentes, exponía que sólo los anarquistas propagaban<br />

ideas de igualdad considerando a la mujer como compañera<br />

de lucha, de sociedad y de vida. “¡No más esclavas de<br />

la familia, de la sociedad, de la religión, del trabajo y del<br />

hogar!”. 12 Formaron la Brigada Sanitaria Ácrata mediante<br />

la cual participaron en la lucha armada, realizando labores<br />

11 Ibid., p. 140.<br />

12 Ana Ribera Carbó, “Mujeres sindicalistas; las trabajadoras de la<br />

Casa del Obrero Mundial (1912–1916). Una aproximación a las fuentes<br />

para su estudio”, en Boletín americanista, Universidad de Barcelona, núm.<br />

54, 2004, p. 170.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!