08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126<br />

es el caso de algunas soldadas que obtuvieron puestos de<br />

mando.<br />

Entre aquellas activistas que asumieron una posición<br />

de liderazgo, se encuentra Margarita Neri, de Quintana<br />

Roo, quien comandó una tropa de indios que bajo su<br />

dirección derrotó en una batalla al ejército federal en el<br />

sur de México. Varias mujeres más asumieron la dirección<br />

de tropas en los ejércitos como Rosa Bobadilla, coronela<br />

zapatista, o Petra Herrera, villista, quien estuvo al mando de<br />

tropas de soldados en varias misiones; al no poder acceder<br />

a los rangos militares más altos, se autonombró generala<br />

y formó su propio ejército de mujeres, con más de mil integrantes.<br />

Su intervención en la toma de Torreón fue decisiva,<br />

aunque Villa nunca le reconoció sus méritos. 50<br />

La guerra de Francisco Villa no era la de “un pueblo<br />

en armas” como fue la de Zapata, factor que lo llevó<br />

a guardar grandes reservas en cuanto a la intervención de<br />

las mujeres en la línea de batalla; conforme iba profesionalizándose<br />

el ejército fue limitando su participación. Asimismo,<br />

los cambios en la estrategia militar, las condenaron a<br />

seguir a los trenes a pie o viajar en las vigas inferiores de<br />

los vagones, pues éstos fueron destinados a transportar a<br />

los caballos. Un veterano de la guerra describió la situación<br />

de la siguiente forma: “Abajo del tren hacían una cuna y<br />

entonces ahí se metían las mujeres con los bebitos […]. Los<br />

soldados mero arriba, los caballos en medio y las mujeres<br />

abajo, mero abajo del tren con muchachitos”. 51<br />

Sin embargo, hay testimonios de historias de soldaderas<br />

que, arriba de los ferrocarriles de Villa, tomaron las<br />

armas cuando sus soldados resultaron heridos, para resistir<br />

los ataques de los federales durante la retirada. En algunos<br />

casos Villa otorgó promociones militares, como a María<br />

50 Elena Poniatowska, Las soldaderas, 1ª ed. México: Ediciones Era,<br />

2007, p. 17.<br />

51 Entrevista con Severo Medina, 3/febrero/1973, en Eva Salgado, op.<br />

cit., p. 7.<br />

Quinteras de Merás a quien dio el cargo de coronela, o a<br />

Mariana Gómez Gutiérrez que se integró activamente en su<br />

ejército; cuando se enlistó, el general la presentó a la tropa<br />

como la profesora: “Ella escribirá la historia de nuestras<br />

batallas y de nuestra causa”. 52 María participó en la batalla<br />

de Ojinaga en 1913, donde la División del Norte resultó<br />

vencedora. El triunfo de Carranza y la persecución de la<br />

facción villista ocasionaron su exilio en Estados Unidos.<br />

De las mujeres que tomaron parte activa en la guerra,<br />

muchas adoptaron un rol masculino para sobrevivir, no<br />

sólo en su vestimenta sino también en su actitud, tratando<br />

con ello de emular las características más admiradas en los<br />

hombres, sobre todo en época de guerra. Tal fue el caso de<br />

Ángela Jiménez, en Oaxaca, que cambió su nombre al de<br />

Ángel, se unió a diferentes grupos rebeldes y posteriormente<br />

al ejército de Carranza. Fue soldada experta en explosivos<br />

y abanderada, logró el cargo de teniente. 53 También Petra<br />

Ruiz o Encarnación Mares, Chonita, quien se incorporó al<br />

décimo regimiento de caballería de Jesús Carranza; participó<br />

en diversas campañas en Nuevo León y San Luis Potosí y<br />

fue promovida a sargento primero.<br />

El ejército zapatista también contó entre sus filas<br />

con mujeres que se masculinizaron y alcanzaron rangos<br />

militares medios. Un caso particularmente interesante lo<br />

representó Amelia Robles, cuya historia ha sido rescatada<br />

por la historiadora Gabriela Cano. 54 Amelia mostró desde<br />

52 Martha Eva Rocha Islas, “Nuestras propias voces. Las mujeres en la<br />

Revolución Mexicana”, op. cit., p. 116.<br />

53 Elizabeth Salas, “La soldadera en la Revolución Mexicana. La guerra<br />

y las ilusiones de los hombres”, en Heather Fowler Salamini y Mary Kay<br />

Vaughan (comps.), op. cit., p. 167.<br />

54 Gabriela Cano, “Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles,<br />

masculinidad (transgénero), en la Revolución mexicana”, en Gabriela<br />

Cano, Mary Kay Vaughan y Jocelyn Olcott (comps.), op. cit., pp. 61–90.<br />

(Atendiendo a la transformación que el coronel Robles defendió siempre,<br />

no debería estar incluido en el presente estudio).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!