08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

público y privado, confinándolas al último. Ello<br />

reforzará su papel social como madres y esposas<br />

subordinadas al poder patriarcal 5 y, a través de esta<br />

idea, cobrará impulso el estereotipo de lo femenino<br />

más representativo del liberalismo decimonónico:<br />

el ángel del hogar. Bajo esta concepción, las<br />

mujeres se asumen como guardianas de la moral,<br />

educadoras de futuros ciudadanos y responsables<br />

de las labores domésticas.<br />

Para el buen desempeño de estas tareas,<br />

tal como se señaló, se considerará necesario su<br />

acceso a una buena educación elemental. La<br />

historia ha consignado en general que los objetivos<br />

de la instrucción femenina estaban orientados hacia<br />

la consolidación del régimen liberal más que al<br />

desarrollo intelectual de las mujeres. Si bien ésa<br />

era la intención, exponemos cómo la misma servirá<br />

para impulsar su posicionamiento como sujetos con<br />

derechos, y cómo a través de este discurso, diversos<br />

grupos femeninos incursionan en actividades<br />

consideradas masculinas como la educación<br />

formal y el trabajo remunerado, prácticas que se<br />

incrementarán en el tránsito hacia el nuevo siglo, y<br />

serán vitales al momento de enfrentar los grandes<br />

cambios sociales de 1910.<br />

La Revolución Mexicana es indudablemente<br />

5 Acudiremos a la definición de patriarcado de Gerda Lerner:<br />

“la manifestación y la institucionalización del dominio masculino<br />

sobre las mujeres y los niños de la familia, y la ampliación de ese<br />

dominio masculino sobre las mujeres a la sociedad en general.<br />

Ello implica que los varones tienen el poder en todas las instituciones<br />

importantes de la sociedad y que se priva a las mujeres de<br />

acceder a él. No implica que las mujeres no tengan ningún tipo<br />

de poder o que se las haya privado por completo de derechos, influencia<br />

y recursos”, citado en Celina de Jesús Trimiño Velásquez,<br />

op. cit., p. 329.<br />

un parteaguas en las batallas feministas por<br />

nuevas reivindicaciones, especialmente políticas.<br />

La guerra brinda a las mujeres la posibilidad de<br />

participar en una gran variedad de actividades<br />

en el espacio público además de asumir funciones<br />

reservadas a los hombres. Quienes durante el siglo<br />

anterior habían expresado demandas por igualdad,<br />

educación y trabajo, aprovechan la coyuntura<br />

de descontento social generalizado durante los<br />

últimos años del Porfiriato para reclamar derechos<br />

de carácter político; asimismo, se involucran en el<br />

proceso revolucionario como activistas, ideólogas<br />

partidarias de alguna de las facciones y en diversas<br />

tareas requeridas para el desarrollo de la contienda.<br />

Con la experiencia acumulada durante la<br />

guerra surgen voces femeninas que pugnan por una<br />

educación moderna y la igualdad ante la ley; pero,<br />

más relevante, asumen una postura progresista frente<br />

a temas como sexualidad, matrimonio y religión.<br />

Se trata de un proyecto feminista que reclama su<br />

inclusión en la reconstrucción del Estado en los<br />

más diversos foros y que, como mujeres <strong>liberales</strong>,<br />

posicionan sus demandas en términos de derechos<br />

políticos que les permitan influir en el diseño de leyes<br />

que brinden mayores beneficios para su causa.<br />

Estos proyectos feministas encuentran<br />

en los años posteriores a la Revolución nuevos<br />

espacios de participación y formas de encarar las<br />

posturas gubernamentales. Asimismo, la modificación<br />

del marco legal ampliará sus oportunidades para<br />

intervenir en educación, trabajo y producción cultural,<br />

entre otros ámbitos. Sus actividades se integran<br />

al poder político a través del corporativismo y, a<br />

veces cuestionándolo otras como aliadas del mismo,<br />

persisten en la demanda por el sufragio y la igualdad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!