08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

31<br />

Testimonios de mujeres revelan a<br />

través de los “Remitidos”<br />

que además de leer los<br />

tradicionales catecismos,<br />

las cartillas sobre enfermedades<br />

y las novelas (en especial<br />

francesas e inglesas), estaban<br />

al tanto de los autores<br />

que reflexionan sobre<br />

la educación femenina.<br />

Lizardi coinciden del todo con el discurso ilustrado que se<br />

opuso tajantemente a “los valores propios de una sociedad<br />

tradicional y aristocrática”, 26 y cuyo ideal femenino se acerca<br />

al racionalismo filosófico y a las teorías pedagógicas de<br />

Rousseau, quien justificaba la exclusión de las mujeres de<br />

cualquier ámbito de la vida pública, con la afirmación de<br />

que su “utilidad social” estaba determinada por la esencia<br />

de su naturaleza como madres y esposas:<br />

Toda la educación de las mujeres debe ser relativa a<br />

los hombres. Complacerlos, serles útiles, hacerse amar<br />

y honrar por ellos, criarlos de jóvenes, cuidarlos de<br />

ancianos, aconsejarles, consolarlos, hacerles agradable y<br />

dulce la vida; éstos son los deberes<br />

de las mujeres en todas las épocas y lo que<br />

han de aprender desde la infancia. 27<br />

dedicada “personalmente al cuidado de su marido, su hija<br />

y su casa [y que] a diferencia de su hermana, amamantó<br />

a su hija, no la mandó a la escuela hasta los cinco años y<br />

tampoco la consintió demasiado”. 24<br />

El ideal educativo femenino del autor se resume<br />

de manera contundente en el desenlace de la historia:<br />

“Pudenciana prosperó, llegó a ser una excelente joven, se<br />

casó bien y vivió feliz para siempre; Pomposa cayó hasta<br />

los abismos de la pobreza y la prostitución y encontró una<br />

muerte prematura”. 25 Como puede observarse, las ideas de<br />

24 Ibid.<br />

25 Ibid.<br />

En ese mismo sentido se pensaba entonces necesaria<br />

una educación diferenciada que formaría a hombres<br />

y mujeres de acuerdo con su presunta naturaleza “complementaria”.<br />

La radical simpleza de este principio sería<br />

expresada con toda claridad en Sofía, quinto libro de Las<br />

conversaciones con Emilio (publicado en 1774), secuela de<br />

la obra que resume la filosofía de Rousseau al respecto:<br />

Emilio o de la educación (1762), y que seguramente inspiró<br />

a Lizardi, quien en el siguiente fragmento de La Quijotita define<br />

a las mujeres y su papel social, en los mismos términos<br />

que el filósofo francés:<br />

26 Mónica Bolufer, Mujeres e Ilustración, op. cit., p. 20.<br />

27 Martine Sonnet, “La educación de una joven”, en George Duby y<br />

Michelle Perrot (eds.), Historia de las Mujeres. Del Renacimiento a la Edad<br />

Moderna, Madrid: Taurus, 1993, p. 137. Una brillante revisión de las<br />

discusiones que al respecto se suscitaron entre diversos pensadores ilustrados<br />

puede consultarse en: Cristina Molina Petit, Dialéctica feminista de la<br />

Ilustración. Prólogo Celia Amorós. Barcelona, España: Anthropos, 1994.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!