08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

178<br />

que consentía la participación de las mujeres en la construcción<br />

de la normatividad de lo femenino y les permitía hacer<br />

frente a los discursos que las colocaban en situación de<br />

inferioridad, al tiempo que les brindaba herramientas para<br />

encarar a los grupos en el poder que restringían sus derechos<br />

políticos y sociales. En segundo lugar, la posibilidad<br />

de cuestionar los esquemas de género facilitaba a las mujeres<br />

una interpretación distinta y más autónoma, lo que iba<br />

minando los discursos oficiales sobre su sexo. En tercero,<br />

este proceso de autoafirmación colocaba a las mujeres en<br />

una situación política distinta: gracias a una presencia pública<br />

diferente –y más visible– fueron adquiriendo un mayor<br />

control sobre su entorno y más poder social, lo que permitía<br />

su paulatina inclusión en los asuntos sociales y culturales.<br />

En México la inversión en educación durante los<br />

gobiernos de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortines representó<br />

entre 10 y 14% del presupuesto federal. 58 La construcción<br />

de la Ciudad Universitaria (1951–1952) fue una<br />

obra de gran envergadura urbanística, que se erigía como<br />

un “monumento que el primer gobierno de universitarios se<br />

levantaba a sí mismo”. 59 La educación superior se impulsó<br />

de manera notable ya que se necesitaban técnicos y profesionales<br />

preparados para realizar los proyectos industriales<br />

para el desarrollo y crecimiento del país. En 1950, había<br />

24 929 alumnos inscritos en la Universidad Nacional Autónoma<br />

de México (unam) y 13 480 en el Instituto Politécnico<br />

Nacional (ipn). 60 Este fenómeno incluía al sexo femenino; no<br />

obstante, la cantidad de mujeres marginadas de la educación<br />

era todavía muy alta: había 13 094 082 mexicanas,<br />

de las cuales 23.4% eran analfabetas y sólo .035% estaban<br />

inscritas en la unam. 61<br />

AÑOS<br />

HOMBRES<br />

ALFABETOS<br />

MUJERES<br />

ALFABETAS<br />

TOTAL DE ALFABETOS<br />

AMBOS SEXOS<br />

HOMBRES<br />

ANALFABETOS<br />

MUJERES<br />

ANALFABETAS<br />

TOTAL DE ANALFABETOS<br />

AMBOS SEXOS<br />

1900 1 277 203 908 558 2 185 761 3 377 643 3 908 438 7 286 081<br />

1910 1 680 918 1 311 108 2 992 026 3 408 029 4 057 385 7 465 414<br />

1920 1 878 434 1 686 333 3 564 767 3 195 842 3 778 013 6 973 855<br />

1930 2 460 614 2 064 421 4 525 035 3 100 946 3 861 571 6 962 517<br />

58 nafinsa, 50 años de Revolución Mexicana en cifras, México: Presidencia<br />

de la República/nafinsa, 1963, pp. 318–320.<br />

59 Enrique Krauze (productor) y León Sermet (realizador), “Miguel Alemán<br />

Valdés”, video documental México siglo XX: los sexenios, vol. x, México:<br />

Editorial Clío, 1998, min 18’05.<br />

60 nafinsa, 50 años… op. cit., pp. 320–321.<br />

61 La disparidad en las cifras era parecida en la población masculina,<br />

pero no tan brutal como en la femenina respecto de la educación superior;<br />

19.10% de los mexicanos eran analfabetas y .16% estaban inscritos en<br />

la unam. Secretaría de Economía, Séptimo censo general de población,<br />

México, 1953. p. 83; unam, Anuario estadístico, 1959, México: unam<br />

(Secretaría General, Departamento de estadística), 1959, pp. 129 y 132.<br />

Los porcentajes respecto al estudiantado son míos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!