08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

116<br />

Las publicaciones femeninas de<br />

la época mostraron además del<br />

valor de enfrentarse al régimen,<br />

la audacia de transgredir espacios<br />

vedados a las mujeres.<br />

habían estado vedados. Como menciona Anna Macías, las<br />

oportunidades educativas que ellas tuvieron, añadieron una<br />

dimensión intelectual a su participación como precursoras<br />

de la Revolución. 29 Aun con publicaciones esporádicas,<br />

muchas veces interrumpidas o de tirajes menores, suscitaron<br />

comentarios positivos entre los <strong>liberales</strong> opositores, a la vez<br />

que llamaron la atención de las autoridades, de forma que<br />

sus imprentas fueron confiscadas en incontables ocasiones<br />

y las periodistas encarceladas. La persecución de la prensa<br />

independiente, lejos de amedrentarlas, promovió entre ellas<br />

la difusión de amplias protestas.<br />

En 1905 el Partido Liberal Mexicano (plm) constituyó<br />

la Junta Organizadora y lanzó su programa en un<br />

Manifiesto a la Nación Mexicana con Regeneración como<br />

órgano oficial, publicada el 30 de septiembre. Su segunda<br />

cláusula fue un aliciente para la organización de clubes<br />

clandestinos: “Los ciudadanos mexicanos que estén de<br />

acuerdo con las ideas de este Manifiesto y anhelen la Libertad<br />

de la Patria, constituirán en las poblaciones en que<br />

residan agrupaciones secretas”. Asimismo, la Junta propuso<br />

el fomento de publicaciones opositoras y para ello ofreció<br />

fondos a los luchadores <strong>liberales</strong>. 30 De esta forma, el contenido<br />

del programa estimuló también la fundación de clubes<br />

políticos femeniles en provincia, todos con el fin de hacer<br />

29 Anna Macías, Contra viento y marea: el movimiento feminista en México<br />

hasta 1940. 1ª ed. México: Colección de libros del PUEG, Programa<br />

Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de<br />

México, 2002, p. 42.<br />

propaganda al movimiento liberal. En la Ciudad de México,<br />

por ejemplo, se fundó el Club Benito Juárez presidido<br />

por Concepción Valdés.<br />

Una de las primeras organizaciones femeniles que<br />

esgrimió los principios del programa del plm, como ya se<br />

mencionó, fue la de las obreras del ramo textil “Hijas de<br />

Anáhuac”, integrada por María del Carmen y Catalina<br />

Frías, Justa Vega, Eligia Pérez, María Gómez, Carlota Lira,<br />

Leonila Aguilar y Josefa Ortega. Al conocer el Manifiesto,<br />

las obreras explotadas en las fábricas vieron que los postulados<br />

referentes a la defensa de los trabajadores hacían eco<br />

de su situación. Las reuniones de la agrupación se llevaban<br />

a cabo en casa de las hermanas Frías y llegaron a contar<br />

con más de trescientas integrantes. Como en muchos casos<br />

de juntas clandestinas de la época, fueron denunciadas y<br />

las reuniones suspendidas. Sin embargo, continuaron con<br />

su labor de propaganda de la causa liberal y en 1910 se<br />

unieron a los Clubes Antirreeleccionistas que apoyaron la<br />

candidatura de Madero. 31<br />

Uno de los antecedentes más significativos de<br />

la Revolución Mexicana fueron las huelgas de Cananea<br />

y Río Blanco, hechos que implicaron una seria amenaza<br />

para el régimen de Díaz y reflejaron fundamentalmente un<br />

sentimiento nacional de descontento frente al sector patronal<br />

y los extranjeros. Las mujeres no fueron ajenas a estos<br />

sentimientos y participaron activamente en las huelgas,<br />

principalmente en la de Río Blanco por estar más ligadas<br />

al sector textil, dentro del cual comprendían cerca de 25%<br />

de la fuerza laboral. Jugaron un papel fundamental al tratar<br />

30 Sin firma, “Manifiesto. La Junta Organizadora del Partido Liberal<br />

Mexicano. A la Nación”, en Regeneración, año 1, 2ª época , tomo III,<br />

núm. 48 (Missouri, 30 de septiembre de 1905), pp. 2–3.<br />

31 Ver “La primera organización Revolucionaria de Mujeres” Hijas de<br />

Anáhuac, en Julia Tuñón (comp.), Voces a las mujeres: antología del pensamiento<br />

feminista mexicano, 1873–1953, México: Universidad Autónoma<br />

de la Ciudad de México, 2011, pp. 139–144.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!