08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

233<br />

Por otro lado, en opinión de Soledad Loaeza, el<br />

incremento de las clases medias “se vio limitado por las<br />

restricciones del sistema educativo”. 72 Para los años setenta<br />

era evidente que las ventajas de la vida moderna no habían<br />

alcanzado a toda la población pues estaban “reservadas<br />

para las clases medias y altas, que tenían teléfono, radio<br />

y televisión en casa”. 73 De modo que eran inobjetables<br />

los marcados contrastes entre la riqueza y la pobreza, así<br />

como las desigualdades de género imperantes en los espacios<br />

laborales, los ámbitos de poder político y en el terreno<br />

cultural.<br />

Los discursos intelectuales<br />

de género 74<br />

Tras la institucionalización de la Revolución, los gobiernos<br />

priístas, para contrarrestar la intromisión de valores culturales<br />

norteamericanos, mantuvieron un discurso nacionalista<br />

con dos caras. Por un lado, impulsaron una doctrina de lo<br />

mexicano para el fortalecimiento de una identidad nacional,<br />

75 que llamaba a la unificación de los diferentes sectores<br />

del país para hacer frente al imperialismo extranjero económico<br />

y cultural, así como a las disidencias políticas internas<br />

que contravenían la ideología del régimen político. 76 Por<br />

otro, atendía a la inquietud que provocaba la creciente<br />

imitación en la sociedad mexicana del modo de vida estadounidense.<br />

Los intelectuales fueron los encargados de consolidar<br />

una idea de lo mexicano ad hoc al sistema político;<br />

se alentó la creación de murales, danzas típicas, música,<br />

literatura, cinematografía y otras manifestaciones artísticas,<br />

así como programas de radio y televisión que en su conjunto<br />

representaran –e impulsaran– la cultura mexicana.<br />

72 Soledad Loaeza, “Modernización…”, op. cit., p. 684.<br />

73 Idem.<br />

74 El contenido de esta sección fue tomado de Martha Santillán Esqueda,<br />

“Discursos de redomesticación femenina durante los procesos modernizadores<br />

en México, 1946–1958”, Historia y Grafía, núm. 31, diciembre<br />

2008, Universidad Iberoamericana.<br />

75 Luis Medina, Historia de la Revolución mexicana (1940–1952):<br />

civilismo y modernización del autoritarismo, vol. 20, México: colmex,<br />

1979, p. 178.<br />

76 Tzvi Medin, “La mexicanidad política y filosófica en el sexenio de<br />

Miguel Alemán, 1946–1952”, en revista electrónica E.I.A.L. (Estudios<br />

Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe), v. 1, núm. 1 (enero–<br />

junio 1990): Nacionalismo en América Latina, Universidad de Tel Aviv,<br />

http://www.tau.ac.il/eial/I_1/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!