08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

Además del Discurso sobre la educación física y moral de<br />

las mujeres, la autora publicó otros textos relacionados con<br />

la educación femenina como el Reglamento de la Academia<br />

de ilustración de señoritas y el primer tomo de Educación<br />

de las mujeres.<br />

En esta inteligencia has de saber que es un error pensar<br />

que las mujeres tengan, por ningún título, alguna<br />

superioridad sobre los hombres […] Por ley natural,<br />

por la civil, y por la divina, la mujer, hablando en lo<br />

común, siempre es inferior al hombre. Te explicaré esto.<br />

La naturaleza, siempre sabia y obediente a las órdenes<br />

del Creador, constituyó a las mujeres más débiles que los<br />

hombres, acaso para que esa misma debilidad física de<br />

que hablo les sirviera como de parco o excepción para<br />

conservarse en aptitud para ser madres y sostener la<br />

duración del mundo [...]. En consideración a estas cosas,<br />

las leyes las han separado del sacerdocio, gobierno,<br />

política y artes de guerra, que les ha confiado a los<br />

hombres, de cuya privación resulta un justo premio<br />

debido al bello sexo, y tan justo que los hombres en<br />

haberlas excluido de estos cargos no ha hecho más sino<br />

premiarles sus peculiares ejercicios […]. El hombre que<br />

las vitupere por razón de la diferencia del sexo, debe<br />

ser declarado por necio y por ingrato; pero al fin de<br />

todo, hemos de confesar que justísimamente las mujeres<br />

son inferiores a los hombres por las leyes civiles. ¡Qué<br />

bien se acomodaría un mujer con un niño en los brazos<br />

asido de un pecho y sobre el otro apoyando un fusil! Lo<br />

mismo digo de una pluma, un formón, un arado u otros<br />

instrumentos peculiares de los hombres; era menester<br />

que abandonara el instrumento o el niño. 28<br />

El último testimonio que nos permite constatar la<br />

recepción de la literatura ilustrada durante los últimos años<br />

del México colonial, proviene de los interrogatorios de la<br />

causa instruida en 1813 contra María Leona Vicario por<br />

el delito de infidencia, gracias a los cuales sabemos que<br />

su biblioteca personal albergaba no sólo Novenas y otros<br />

impresos místicos (las Epístolas de San Jerónimo, y los Avisos<br />

de San Juan de la Cruz); sino también obras ilustradas,<br />

como la Idea del Universo del jesuita Lorenzo Hervas y Panduro,<br />

la Historia General y Particular del Conde Buffon, las<br />

Aventuras de Telémaco, del famoso autor francés François<br />

de Salignac, mejor conocido como Fenelon, y de nuevo,<br />

el Teatro Crítico Universal de Feijoo, del cual se sabe solía<br />

transcribir páginas enteras. 29<br />

Así pues, y antes de terminar con este breve recorrido<br />

por la diversidad de medios que transmitieron la preocupación<br />

de las distintas posturas ilustradas por “modelar<br />

los comportamientos sociales y las pautas de relación entre<br />

los sexos de acuerdo con los nuevos valores de racionalidad,<br />

sentimiento, utilidad y orden que aspiraban imprimir<br />

en la sociedad”, 30 vale la pena señalar que, como ya se<br />

ha dicho, la recepción de estos discursos por parte de las<br />

mujeres fue todo menos pasiva.<br />

28 José Joaquín Fernández de Lizardi, La Quijotita y su prima, México:<br />

Editorial Porrúa, séptima edición (Sepan cuantos, 71) Introducción María<br />

del Carmen Ruíz Castañeda, pp. 32–33.<br />

29 La participación de Leona Vicario en el movimiento insurgente, así<br />

como la investigación judicial a que fue sometida, es un episodio referido<br />

por la mayoría de las biografías escritas sobre ella. Véase Carlos<br />

María de Bustamante, “Necrología de la Sra. Doña María Leona Vicario<br />

de Quintana”, en El siglo xix, México, 25 de agosto de 1842; Jacobo M.<br />

Sánchez de la Barquera, Biografía de la Heroína Mexicana Doña María<br />

Leona Vicario de Quintana, México, 1900; Genaro García, Leona Vicario.<br />

Heroína Insurgente, México, Edición de G. García, 1910.<br />

30 Mónica Bolufer, Mujeres e Ilustración, op. cit., p. 18.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!