08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

23<br />

común en las más difíciles, por la mayor profundidad,<br />

extensión y constancia que requieren. Dios le hizo<br />

para ayudar al hombre, y por consiguiente le formó<br />

con relación a este fin, proporcionado para los asuntos<br />

económicos y para seguir en todo la dirección de los<br />

hombres. 4<br />

Dicha polémica ocupó a los autores que reafirmaron<br />

“las más antiguas tradiciones heredadas acerca<br />

de las mujeres: que éstas eran inferiores a los hombres<br />

en las facultades cruciales de la razón y la ética”; 5 entre<br />

los más conocidos, los franceses<br />

Juan Jacobo Rousseau, el barón<br />

de Montesquieu, Voltaire, el escocés<br />

David Hume y el inglés John<br />

Locke; asimismo a quienes en<br />

diversos niveles, cuestionaron e incluso<br />

se opusieron del todo a esta<br />

tradición (en su mayoría mujeres),<br />

las francesas, Madame d´Epinay,<br />

Madame d´Alembert y Olimpia de<br />

Gouges, quien pagó con su vida el<br />

atreverse a defender los derechos<br />

de las mujeres durante los primeros años de la Revolución<br />

francesa, y fue guillotinada en julio de 1793; también a Diderot,<br />

Marie–Jean Antoine de Caritat (mejor conocido como<br />

el marqués de Condorcet), Theodor von Hippel en Prusia,<br />

la inglesa Mary Wollstonecraft y, de manera especial, por<br />

haber tenido una influencia crucial en territorio novohispano,<br />

los españoles Benito Jerónimo Feijoo y Josefa Amar y<br />

Borbón.<br />

Las francesas Madame<br />

d’Epinay, Madame d’Alembert<br />

y Olimpia de Gouges, se<br />

opusieron a las más antiguas<br />

tradiciones heredadas acerca<br />

de las mujeres: que éstas eran<br />

inferiores a los hombres en las<br />

facultades cruciales de la razón.<br />

Conviene puntualizar, sin embargo, que aun cuando<br />

el modelo de mujer ilustrada más difundido en suelo<br />

novohispano (más no el único) fue el promovido por los autores<br />

antes mencionados (Feijoo, Amar y Borbón), quienes<br />

abogaron a favor de la igualdad entre los sexos, el conjunto<br />

de circunstancias socioeconómicas y culturales propias de<br />

la realidad colonial que determinaron la instrumentación de<br />

las ideas ilustradas mediante políticas y proyectos concretos,<br />

produjo una compleja adaptación de dicho ideal de<br />

lo femenino. En primer lugar porque, como veremos más<br />

adelante, aun cuando en términos generales la legislación<br />

virreinal (civil y religiosa) “conservó el sistema de privilegio<br />

masculino heredado de sus dos<br />

nutrientes [las culturas precolombina<br />

y cristiana] y centró el papel<br />

de la mujer en el matrimonio y la<br />

maternidad”, 6 la ambigüedad legal<br />

que favoreció a las mujeres en<br />

la resolución de conflictos como la<br />

bigamia, la patria potestad de los<br />

hijos, o la herencia de propiedades,<br />

títulos y negocios, estableció<br />

también un margen de libertad que<br />

las mujeres aprendieron a utilizar,<br />

y al que no estaban dispuestas a renunciar.<br />

En segundo porque, en el caso específico de la<br />

educación, el interés primordial de las autoridades virreinales<br />

fue, para el caso de las mujeres de las clases altas,<br />

modelar su conducta para recluirlas en el matrimonio, o el<br />

convento y, para el caso de las mestizas, mulatas, indígenas<br />

y el resto de las castas no privilegiadas, su incorporación<br />

a la fuerza de trabajo. Objetivo que, como revisaremos de<br />

4 Manuel Rosell y Viciano, La educación conforme a los principios de la<br />

Religión Christiana, leyes y costumbres de la nación española en tres libros<br />

dirigidos a los Padres de familia, Madrid: Imprenta Real, 1786, p. 55.<br />

5 Bonnie Anderson, op.cit. p. 586.<br />

6 Julia Tuñón, Mujeres en México. Recordando una historia, México:<br />

conaculta, 1998: p. 55.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!