08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

69<br />

Al igual que en el caso de la Normal de Profesoras,<br />

paralela a la inauguración de los primeros kindergartens,<br />

se implementaron cátedras para la formación de<br />

maestras normalistas especializadas en dicho nivel educativo;<br />

proyecto dirigido por las profesoras Bertha von Glumer<br />

y posteriormente Carmen Ramos del Río, quien años más<br />

tarde inauguraría los primeros cursos de Técnica Preescolar<br />

en la Escuela de Altos Estudios, de la Universidad Nacional<br />

de México. Asimismo, la demanda de ingreso a la Escuela<br />

Nacional de Maestras de Jardines de Niños desbordó<br />

desde sus primeros años a la institución (que sin embargo<br />

contó con un edificio propio hasta 1960), y aun cuando<br />

enfrentó un sinfín de problemas presupuestales (agravados<br />

por los albores de la Revolución que enfrentó el país hacia<br />

1910), este nivel de enseñanza se consolidó como ámbito<br />

profesional exclusivamente femenino, tanto en el ejercicio<br />

docente como en la administración institucional.<br />

En ese sentido, debe señalarse que al igual que en<br />

las instituciones de educación antes revisadas, el perfil de<br />

la maestra de párvulos fue la instancia que con mayor intensidad<br />

reforzó la concepción tradicional de la mujer como<br />

madre y educadora; en palabras de Estefanía Castañeda:<br />

“Las cualidades de dulzura, paciencia, serenidad, en ninguna<br />

parte como en el kindergarten pueden desarrollarse:<br />

el amor a la niñez”; 20 es de llamar la atención el hecho de<br />

que entre las fundadoras de este nivel educativo, destacan<br />

dentro de la literatura pedagógica: Estefanía Castañeda y<br />

Cáceres, Rosaura Zapata Cano, Carmen Ramos del Río; pertenecen<br />

a una generación de mujeres singulares y de sumo<br />

interés para comprender algunos aspectos de un proceso<br />

de transición complejo entre el estereotipo dominante de lo<br />

femenino (donde las<br />

mujeres no son concebidas<br />

como individuos<br />

aptos para el<br />

desarrollo intelectual<br />

y la toma de decisiones<br />

en el ámbito institucional<br />

y público)<br />

a otro en el que, aun<br />

sin abandonar del<br />

todo el terreno de lo<br />

privado–materno, se<br />

convierten en personajes<br />

centrales de un<br />

espacio que además<br />

de haber sido creado<br />

y dirigido por ellas,<br />

les permitió construir un destino personal de mayor libertad,<br />

y en el que el “incumplimiento” del ejercicio directo de<br />

la maternidad (ninguna se casó ni tuvo hijos), pareció no<br />

representar una afrenta social ni un conflicto personal en<br />

tanto se ampliaba al conjunto de la sociedad. No sólo en<br />

la formación moderna de los futuros ciudadanos, sino también<br />

al subsanar algunas de las problemáticas en relación<br />

a su posibilidad de ser madre. Tal como señalara Estefanía<br />

Castañeda en la inauguración del kindergarten anexo a la<br />

Casa Amiga de la Obrera: “Los niños pobres reciben el<br />

cuidado que requieren tanto para el cuerpo como para el<br />

alma, y la madre encuentra ahí un refugio para su tierno<br />

vástago mientras atiende su diaria y ruda labor”. 21<br />

20 Estefanía Castañeda, “El kindergarten como escuela de vida para la<br />

mujer”, Boletín de Instrucción Pública, 1906, p. 78.<br />

21 Archivo Histórico sep, Colección Personal sobresaliente, caja 8, exp.<br />

E. Castañeda y Cáceres.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!