08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

91<br />

y Esther Tapia de Castellanos; asimismo el ingreso de éstas<br />

y varias otras escritoras a los círculos nacionales de la autoridad<br />

letrada, es decir las Asociaciones y Sociedades Literarias<br />

(en especial la ya referida Sociedad Netzahualcóyotl).<br />

Así, un promedio de ochenta escritoras mexicanas<br />

se adscriben como colaboradoras permanentes en proyectos<br />

literarios de renombre, y al menos veinte de ellas se integran<br />

también a las mesas de redacción de estas publicaciones. En<br />

El Federalista, por ejemplo, un periódico literario dominical<br />

surgido en 1872 (entre cuyos directores se encuentra Ignacio<br />

Manuel Altamirano), media docena de ellas se convierten en<br />

redactoras permanentes durante los cinco años de vida de la<br />

publicación (además de quienes sólo colaboran de manera<br />

eventual). El Eco de Ambos Mundos y El Búcaro (ambos de<br />

1873), publican textos de más de veinte escritoras nacionales<br />

y extranjeras (en especial españolas); y lo mismo ocurre en<br />

La Alianza Literaria (1876), cuya mesa directiva conforman<br />

Isabel Prieto de Landázuri y el siempre entusiasta promotor de<br />

la escritura femenina y fundador de la Biblioteca Nacional,<br />

José María Vigil.<br />

Durante la década siguiente surgen proyectos<br />

editoriales de suma importancia para la afirmación de las<br />

mujeres como partícipes de la cultura nacional: El Álbum<br />

de la Mujer (1883–1890), proyecto editorial comandado<br />

durante siete años por la española avecindada en México<br />

Concepción Gimeno de Flacquer; La República Literaria<br />

(1886–1890) codirigida por Esther Tapia de Castellanos<br />

(autora del primer libro de poesía femenina publicado en<br />

nuestro país, Flores Silvestres, de 1871), y José López Portillo<br />

y Rojas; la ya mencionada Violetas del Anáhuac, que<br />

bajo la sucesiva dirección de Laureana Wright y Mateana<br />

Murguía de Aveleyra se publicó en la Ciudad de México durante<br />

dos años (1887–1889); La Palmera del Valle (1887),<br />

de Guadalajara, Jalisco cuya directora, la profesora Refugio<br />

Barragán de Toscano, es también la primera novelista<br />

mexicana (La hija del bandido o Los subterráneos del Nevado,<br />

publicada en 1886), y autora del segundo libro de<br />

poesía femenina publicado en suelo nacional (Celajes de<br />

Occidente, de 1880).<br />

Gertrudis Tenorio Zavala. Archivo Fotográfico del Instituto de Investigaciones<br />

Estéticas de la unam.<br />

Esther Tapia de Castellanos. Archivo Fotográfico del Instituto de Investigaciones<br />

Estéticas de la unam.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!