08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

222<br />

Modernización y desarrollo<br />

Al concluir La Segunda Guerra Mundial, en 1945, Estados<br />

Unidos se convirtió en la principal potencia económica; con<br />

ello comenzaba una larga y tensa batalla por el control político,<br />

económico y militar del mundo con la URSS, conocida<br />

como la Guerra Fría. Mientras tanto, en México las élites<br />

gobernantes se ocuparon de apuntalar la imagen de un país<br />

moderno, democrático, con una rica identidad nacional<br />

competente en el mercado capitalista. 49 Ello sin duda tuvo<br />

consecuencias importantes a nivel social y cultural, lo que a<br />

la vez reflejaba situaciones distintas para las mujeres, sobre<br />

todo tras la obtención del voto en 1953, al tiempo que se<br />

preparaba el escenario político para una de las coyunturas<br />

más importantes vividas en el país, el movimiento estudiantil<br />

de 1968.<br />

Uno de los temas prioritarios de la agenda política<br />

fue impulsar el desarrollo económico; así, la industrialización<br />

se convirtió en la vía para modernizar y encarrilar a<br />

la nación en la senda del progreso. Sin embargo, el ahorro<br />

interno era insuficiente y los ingresos gubernamentales muy<br />

reducidos por lo que “la industrialización fue requiriendo<br />

un ingreso de divisas cada vez mayor para poder importar<br />

los bienes de capital y ciertos bienes intermedios necesarios<br />

a la actividad manufacturera”. 50 Así, para la década de los<br />

años sesenta había aumentado la dependencia económica<br />

hacia Estados Unidos; por un lado, 95% del financiamiento<br />

provenía de ese país 51 y, por otro, la debilidad de la industria<br />

nacional se veía opacada por fuertes importaciones y<br />

por subsidiarias extranjeras, en su mayoría norteamericanas,<br />

establecidas en el país. Además, los productos del vecino<br />

del norte tenían mejor calidad, precios más accesibles<br />

y mejores métodos de comercialización.<br />

Ello tuvo repercusiones económicas para el país,<br />

indudablemente, pero también afectó las estructuras mentales,<br />

así como la situación social de los mexicanos y las<br />

mexicanas. En primer lugar, a la par del proceso de modernización,<br />

México sufría una fuerte explosión demográfica,<br />

al tiempo que se fortalecía la clase media metropolitana. En<br />

segundo, se modificaba el ideal de familia, constituida por<br />

un padre proveedor y una madre dedicada exclusivamente<br />

al hogar y a la educación de los hijos; comenzaba a tolerarse<br />

–y a requerirse– cada vez más, el trabajo femenino.<br />

En tercero, de la cultura norteamericana se tomó el referente<br />

del sujeto moderno, el cual sin duda se adecuaba a los<br />

esquemas de género esperados. A este respecto, se evidenció<br />

un replanteamiento discursivo del papel de la mujer<br />

Con la creciente industrialización<br />

se modificaba el ideal de familia<br />

constituida por un padre proveedor y<br />

una madre dedicada exclusivamente<br />

al hogar y a la educación<br />

de los hijos.<br />

49 Soledad Loaeza, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia,<br />

1944–1968”, en Nueva Historia general de México, México:<br />

colmex, 2010, p. 653.<br />

50 Lorenzo Meyer, “La encrucijada”, en Daniel Cosío Villegas, Historia de<br />

México, vol.4, México, colmex, 1976, p. 223.<br />

51 Blanca Torres, Historia de la Revolución Mexicana, 1940–1952: hacia<br />

la utopía industrial, México: colmex, 1984, p. 154.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!