08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

168<br />

Mujer deposita su voto durante una elección presidencial. © (385894)<br />

conaculta.inah.sinafo.fn.méxico.<br />

El 17 de octubre de 1953 se publicó<br />

en el Diario Oficial el decreto referente<br />

al sufragio pleno para las mexicanas.<br />

que incluyese a las mujeres para que pudieran votar y ser<br />

votadas, pero aun cuando fue aprobada no llegó a implementarse.<br />

Al año siguiente, tras quejas y enfrentamientos<br />

del Frente con el Estado, la Cámara de Diputados aprobó<br />

los derechos políticos de las mujeres; sin embargo, tampoco<br />

se pusieron en práctica pues nunca se publicó la reforma<br />

constitucional en el Diario Oficial. 37<br />

Varios trabajos historiográficos han argumentado<br />

que la omisión se debió a que las élites en el gobierno,<br />

en efecto, llegaron a temer que las mujeres inclinaran su<br />

voto hacia la derecha y favorecieran a un partido político<br />

37 Enriqueta Tuñón, “La lucha política de la mujer mexicana por el derecho<br />

al sufragio y sus repercusiones”, en Carmen Ramos Escandón (comp.),<br />

Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, México:<br />

colmex, 1987, pp. 185–187.<br />

conservador. 38 Durante su gobierno Cárdenas debió enfrentar<br />

diversos conflictos, a veces violentos, a causa de la<br />

puesta en práctica de políticas democráticas, <strong>liberales</strong> o<br />

socialistas, consideradas decadentes por diversas organizaciones<br />

católicas, moderadas y extremas, como la Unión Nacional<br />

de Padres de Familia, la Asociación Nacional Pro–<br />

Libertad de Enseñanza, la Asociación Católica de Jóvenes<br />

Mexicanos, la Confederación de Clases Medias y la Unión<br />

Nacional Sinarquista, las cuales agrupaban en sus bases<br />

a un importante número de mujeres. 39 Así, por ejemplo, en<br />

1934, con la puesta en marcha de la educación socialista,<br />

aproximadamente 30 000 mujeres católicas se manifestaron<br />

abiertamente en contra del gobierno cardenista. 40<br />

Ávila Camacho, dado el contexto bélico internacional<br />

y su filiación con los sectores religiosos y conservadores,<br />

logró evadir las demandas por el sufragio. Por su parte, su<br />

sucesor Miguel Alemán (1946–1952) tras recibir el apoyo<br />

de las mujeres organizadas durante su campaña, al tomar<br />

la presidencia promovió la participación política femenina<br />

limitada al municipio bajo el argumento de que éste era<br />

una extensión de lo doméstico. 41 El proceso de reestructuración<br />

del partido oficial, que tenía como lema en 1946<br />

“Democracia y justicia social”, permitió la integración de<br />

un sector femenil en el Comité Ejecutivo Nacional del nuevo<br />

partido: Partido Revolucionario Institucional (pri). Sin embargo,<br />

aunque las mujeres comenzaron a intervenir de manera<br />

más abierta en los asuntos políticos, seguía sosteniéndose la<br />

idea de que ellas eran, antes que nada, seres domésticos.<br />

38 Véase Gisela Espinosa Damián y Ana Lau Jaiven (coords.), op. cit.;<br />

Enriqueta Tuñón, ¡Por fin.. ya podemos…, op. cit.; Gabriela Cano, “Revolución,<br />

feminismo y ciudadanía en México, 1915–1940” en Duby,<br />

Georges y Perrot, Michelle (dirs.), Historia de las mujeres, vol. V, Taurus,<br />

Madrid, 2000.<br />

39 Esperanza Tuñón, “El Frente Único…”, op. cit., p. 123.<br />

40 Anna Macías, Contra viento…, op. cit., p. 173.<br />

41 Esperanza Tuñón, “El Frente Único …”, op. cit., p. 101.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!