08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

85<br />

En este sentido, y de acuerdo con Julia Tuñón, la<br />

impronta de esta nueva dinámica social promueve también<br />

una percepción diferente de lo público y privado entre ellas:<br />

[…] ciertamente, era diferente trabajar en el hogar,<br />

como lo habían hecho siempre –así fuera fabricando<br />

productos para el mercado, artesanías o comida<br />

preparada–, que salir de la casa a cumplir un horario y<br />

ciertas reglas de conducta, lo cual además implicaba,<br />

a menudo, dejar solos a los hijos o a los ancianos [...]<br />

las mujeres que se incorporaron al trabajo remunerado<br />

tenían la opción de abrir su visión del mundo y trascender<br />

los más o menos estrechos límites de su hogar, así como<br />

ensayar formas de participación y poder hasta entonces<br />

desconocidas. 47<br />

El resultado de la modificación de los límites entre lo público<br />

y lo privado se convierte asimismo en un factor de cambio<br />

que impacta otros ámbitos en estricto sentido no físicos: nos<br />

referimos a la afirmación de la capacidad de las mujeres<br />

para generar opinión pública en los medios impresos. El ingreso<br />

de la autoría femenina en las publicaciones periódicas<br />

Con el surgimiento en 1838 de la primera publicación<br />

periódica dedicada en exclusiva a las mujeres, el<br />

Calendario de las Señoritas Mexicanas, se reconocía en<br />

forma tácita la importancia que para el mercado editorial<br />

tenían ya entonces las mujeres como un público lector<br />

consolidado.<br />

es otro acontecimiento<br />

que señala, con suma<br />

claridad, el recambio<br />

simbólico que opera<br />

ya en la percepción social<br />

de lo público–privado,<br />

y su asociación<br />

cultural con lo masculino–femenino;<br />

pues,<br />

como señala Michelle<br />

Perrot, “la palabra y<br />

su circulación modelan<br />

la esfera pública aún<br />

más que el espacio<br />

material”. 48<br />

Semanario de las señoritas mexicanas.<br />

En el mismo Archivo Fotográfico del Instituto de<br />

sentido, y de acuerdo Investigaciones Estéticas de la unam.<br />

con lo antes dicho, la<br />

dinámica misma del<br />

proceso de creación intelectual implícito en la escritura, demuestra<br />

ya entonces la imposibilidad de establecer fronteras<br />

inflexibles entre el espacio público y el privado a partir de<br />

su presunta diferenciación sexual: “Una mujer puede escribir<br />

en la intimidad de su habitación un libro o un artículo<br />

de prensa que la introducen en el espacio público. Por esto<br />

la escritura, que se puede practicar en el domicilio (como<br />

la pintura) es una de las primeras conquistas femeninas y<br />

también una de las que suscitan mayor resistencia”. 49<br />

En efecto, la oposición a recibir a las mujeres en<br />

los nuevos espacios de sociabilidad es otro elemento que da<br />

cuenta de la difícil transición que se gesta durante la segunda<br />

mitad del siglo xix y su tránsito al xx. Desde mediados<br />

47 Julia Tuñón, op. cit., pp. 128–129.<br />

48 Michelle Perrot, Mujeres en la Ciudad, Chile: Editorial Andrés Bello,<br />

1997, p. 61.<br />

49 Ibid., p. 10.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!