08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

Este mismo tipo de registro histórico, publicaciones<br />

y revistas, da cuenta de las polémicas y discusiones que respecto<br />

de la educación femenina mantuvieron los diferentes<br />

sectores interesados en dicha cuestión, incluidas las mujeres,<br />

quienes a través de los “Remitidos” revelan, por ejemplo,<br />

que además de leer los tradicionales catecismos, las cartillas<br />

sobre enfermedades y las novelas (en especial francesas<br />

e inglesas), estaban al tanto de los autores que reflexionan<br />

sobre la educación femenina. 20 Entre los más importantes:<br />

José Fernández de Moratín, Luis Vives (Cienfuegos), Tomás<br />

de Iriarte, la Princesa Beaumont, la Marquesa de Sillery, Fenelon,<br />

Ovidio, Chateubriand, Samuel Richardson y Erasmo,<br />

además de los españoles ya referidos. Tal como expresan<br />

dos señoritas que señalan haber leído juntas la obra de<br />

Feijoo:<br />

¿Qué me dirás amiga mía de todos estos discursos?<br />

¡Cuántos nos juzgan incapaces de dictar una carta, no<br />

diré como las que María Gurmay escribía a Francisco de<br />

Sales, sino como las nuestras, que no pasan los términos<br />

de la sencillez con que nos comunicamos nuestras ideas!<br />

[si bien es cierto] que muchos sabios nos han hecho<br />

justicia sobre este particular, .. como de la Francia el<br />

Abad de Bellegarde, a Mr. Frejin de la Italia […] y al<br />

Illmo. Feijoo, cuya obra comenzamos a leer cuando nos<br />

separamos. 21<br />

En este sentido, vale la pena subrayar desde ahora<br />

la importancia de la prensa como “uno de los primeros<br />

medios disponibles –si no el único– para que además de<br />

expresar y polemizar en favor de sus ideas”, 22 las mujeres<br />

se posicionaran gradualmente como agentes de opinión<br />

pública, lo cual resultaría fundamental para que, más allá<br />

de las restricciones legales, culturalmente se constituyeran<br />

como sujetos políticos.<br />

La literatura es otro registro que nos permite conocer<br />

la amplia difusión del pensamiento ilustrado, aunque en<br />

este caso más bien en desacuerdo con las ideas propagadas<br />

por Feijoo y Josefa Amar. De manera especial la obra<br />

del conocido escritor José Joaquín Fernández de Lizardi: La<br />

Quijotita y su prima. Historia muy cierta con apariencias<br />

de novela, publicada en dos tomos hacia 1818 y 1819,<br />

respectivamente. La trama de esta novela descansa en la<br />

comparación entre dos hermanas de una familia acomodada,<br />

Eufrosina y Matilde, así como de sus respectivas hijas,<br />

Pomposa (la Quijotita) y Pudenciana.<br />

Eufrosina encarna el tipo de mujer educada a la<br />

usanza del antiguo orden colonial, y que Lizardi promueve<br />

erradicar: “supersticiosa, frívola y vana. Consagrada al<br />

lujo, la última moda y el ajetreo social”; alejada del cumplimiento<br />

de su deber materno, pues además de malcriar a<br />

Pomposa con excesivo consentimiento, delega su cuidado<br />

y educación a las nodrizas y sirvientas. 23 Matilde, por el<br />

contrario, representa el ideal ilustrado de la domesticidad<br />

que Lizardi admira, y que dibuja en la figura de una mujer<br />

20 Con el título de “remitidos” se identifica toda la correspondencia que<br />

los lectores del Diario enviaban a la dirección editorial del mismo, y que<br />

abordaban asuntos muy diversos, desde anuncios e información sobre<br />

acontecimientos sociales, hasta textos breves que discurrían sobre algún<br />

suceso de actualidad o que había sido tratado en el Diario.<br />

21 “Cartas de una Señorita Mexicana que reside por ahora fuera de su<br />

patria, a una amiga suya que se halla en esta corte“, Diario de México,<br />

junio 26 de 1806.<br />

22 María de Lourdes Alvarado, La Educación “Superior” femenina en<br />

el México del siglo xix. Demanda Social y reto gubernamental, México:<br />

cesu–unam–Plaza y Valdés, 2004, p. 26.<br />

23 Silvia Arrom, op. cit., p. 34.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!