08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

29<br />

dotadas de las mismas capacidades intelectuales que los<br />

hombres, es la desigualdad en la educación, reflejo a su<br />

vez de una desigualdad social, lo que les impide desarrollar<br />

su potencial”. 16<br />

Muy cercanas a este planteamiento fueron las reflexiones<br />

que la también española Josefa Amar y Borbón<br />

desarrolló tanto en su famoso Discurso sobre la educación<br />

física y moral de las mujeres (publicado en 1790), como en<br />

una amplia colección de tratados pedagógicos que ocuparon<br />

su labor como escritora. Incluso desde una concepción<br />

organicista de la sociedad, Josefa Amar aceptó “como<br />

necesaria la desigualdad de los sexos en sus ocupaciones<br />

y poderes, como necesarias parecían a su autora otras<br />

desigualdades”; pero de manera rotunda afirmó “que hombres<br />

y mujeres poseían los mismos talentos” y argumentó<br />

extensamente “la idea de que la educación, entendida en<br />

un sentido amplio, como formación intelectual y moral, y<br />

proceso de socialización, producía, en buena medida, las<br />

identidades masculinas y femeninas”. 17<br />

Así, y tal como expresa en el siguiente fragmento,<br />

esta autora jamás puso en entredicho la igualdad racional<br />

entre ambos sexos, y al igual que Feijoo, trasladó la discusión<br />

sobre la presumible desigualdad de éstos al terreno de<br />

la educación:<br />

No se pueden señalar con certeza las pasiones peculiares<br />

a cada sexo, porque como esto depende de la fragilidad<br />

de la naturaleza, de los vicios de una mala educación,<br />

del mayor o menor influjo de la reflexión, del ejemplo,<br />

de las circunstancias en que cada uno se halla, y de otras<br />

causas morales y físicas, que son comunes a entrambos<br />

16 Mónica Bolufer, “Luces”, op. cit., p. 482.<br />

17 Mónica Bolufer, Mujeres e Ilustración, op. cit., pp. 117–118.<br />

sexos, sucede a veces que los vicios que se atribuyen a<br />

las mujeres se encuentran también en algunos hombres<br />

y los de éstos en aquéllas […] los mismos hombres,<br />

no son, ni pueden ser todos iguales. Es preciso que haya<br />

unos que manden a otros […] Así las mujeres podrán<br />

estar sujetas en ciertos casos a los hombres, sin perder<br />

por eso la igualdad con ellos en el entendimiento. 18<br />

Ahora bien, la recepción e influencia que estos<br />

autores tuvieron en territorio novohispano puede apreciarse<br />

con toda puntualidad en al menos tres ámbitos. El primero<br />

es el de las publicaciones periódicas donde, justamente en<br />

el más temprano e importante diario del orbe novohispano,<br />

El Diario de México (1805–1817), ya desde 1813 encontramos<br />

el anuncio ininterrumpido de los “Discursos sobre la<br />

educación física y moral de las mujeres. Por doña Josefa<br />

Amar y Borbón, socia de mérito de la Real Sociedad Aragonesa,<br />

y de la junta de damas unida a la Real Sociedad de<br />

Madrid” (su costo era de catorce reales, en octavo mayor en<br />

pasta, o de diez reales en pergamino), así como otros textos<br />

de la autora relacionados con la educación femenina: Reglamento<br />

de la Academia de ilustración de señoritas (a un<br />

real el ejemplar); y el primer tomo de Educación de las mujeres,<br />

con un valor de diez reales en octavo y pergamino. 19<br />

18 Josefa Amar y Borbón, Discurso sobre la educación física y moral<br />

de las mujeres, Madrid, Benito Cano, 1790. Edición moderna de Ma.<br />

Victoria López Cordón, Madrid: Cátedra, 1994, citada por Bolufer,<br />

op. cit. pp. 100–101.<br />

19 El Diario de México (1805–1815), fundadores y editores: Carlos<br />

María de Bustamante, Jacobo de Villaurrutia y J. Wenceslao Sánchez de<br />

la Barquera; se vendía a medio real en 12 establecimientos de la ciudad,<br />

y fue impreso por María Fernández de Jáuregui durante 1805–1806, y<br />

1812–1813. Cabe hacer notar que, además de la ciudad de México, esta<br />

publicación llegó a lugares tan remotos como Veracruz, San Andrés Tuxtla,<br />

Zacatecas, Durango y Chihuahua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!