08.03.2016 Views

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

liberales-liberadas-2da

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96<br />

Además, la mujer debía participar del “derecho legal [...]<br />

de la instrucción” para consolidar su función como “auxiliar<br />

eficaz de la civilización” y guía de las nuevas generaciones,<br />

pues sólo mediante el cumplimiento de su acceso a<br />

la educación, la mujer conquistaría también “los derechos<br />

innegables de la independencia individual, otorgada al<br />

adulto emancipado por la ley natural”; y aposentada en el<br />

“magisterio de su poder intelectual y moral, que es lo único<br />

que la nivela al hombre”, contribuiría en “la difícil tarea de<br />

modificar las costumbres, de imprimir en la prole el sello de<br />

la virtud, del amor al trabajo [...]”. 63<br />

En términos generales, lo hasta aquí expuesto<br />

deja claro que en su argumentación a favor del ingreso<br />

femenino a la educación, confluyen diversos rasgos del<br />

horizonte sociocultural predominante en el México de fines<br />

del siglo xix. 64 Entre los más significativos, la convicción<br />

de que la educación no sólo era “una fuerza moral de la<br />

sociedad” 65 sino un principio central de su regeneración;<br />

creencia compartida por personajes como Justo Sierra<br />

(secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el<br />

régimen del general Porfirio Díaz a partir de 1905), o Gabino<br />

Barreda (fundador y director de la Escuela Nacional<br />

Preparatoria durante sus primeros diez años de existencia,<br />

1868–1878). 66<br />

Por otro lado, muchos argumentos en favor de “la<br />

capacidad intelectual de las mujeres y de la necesidad de<br />

una educación que las [preparara] para un mundo regido<br />

por bruscos cambios de fortuna”, 67 coinciden también con el<br />

Declaraciones publicadas en<br />

la revista, tales como la condena<br />

del “salario desigual entre profesores y<br />

profesoras”, o la consideración<br />

del matrimonio como la “única<br />

carrera para las mujeres”, adquieren<br />

una dimensión casi política al<br />

vincularlas con afirmaciones sobre<br />

el sufragio universal como la<br />

“primera garantía” para conseguir la<br />

libertad y la igualdad que<br />

necesita toda “sociedad estable”.<br />

tipo de “reivindicación pedagógica” realizada por algunos<br />

grupos de mujeres en Europa durante la segunda mitad del<br />

siglo xix. Esta corriente planteaba que el acceso de las mujeres<br />

a la independencia económica y su papel civilizador en<br />

la familia, eran beneficios sociales que sólo se obtendrían<br />

mediante su ingreso a las profesiones <strong>liberales</strong> (magisterio,<br />

medicina, jurisprudencia, ingeniería). 68 Así pues, el énfasis<br />

en que “el hermoso cielo de la emancipación de la mujer” 69<br />

se vinculaba estrechamente con su “instrucción [y] dignificación<br />

como compañera del hombre”, 70 es uno de los rasgos<br />

que nos hace considerar a las mujeres reunidas en esta<br />

revista como una generación en la que puede observarse<br />

la decantación del largo proceso cultural que se produjo<br />

63 Catalina Zapata de Puig, “La mujer de este siglo”, febrero 26 de<br />

1888, pp. 151–153.<br />

64 Charles Hale, La transformación del liberalismo en México a fines del<br />

siglo xix, México: Vuelta, 1992, pp. 9, 345, 348–351.<br />

65 Ibid., pp. 371, 208.<br />

66 Ibid., pp. 235, 242.<br />

67 Dominique Godineau, “Hijas de la libertad y ciudadanas revolucionarias”,<br />

en Historia de las mujeres, tomo VII, Madrid, Taurus, 1993, p. 36.<br />

68 La demanda del acceso a la educación superior fue enarbolada en<br />

general por diversos grupos de mujeres en Europa, Norteamérica y América<br />

Latina. Un texto clásico al respecto: Anne–Marie Kapelli, “Escenarios<br />

del Feminismo”, en Historia de las mujeres, op. cit., tomo VIII, p. 204.<br />

69 Catalina Zapata de Puig, “La Mujer de este siglo”, op. cit.<br />

70 María del Carmen Simón Palmer, “Mujeres rebeldes”, Historia de las<br />

mujeres, op. cit., tomo VIII, p. 326, 333.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!