28.06.2016 Views

Innovate 330

Innovate-330

Innovate-330

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Acerca de la innovación<br />

La necesidad de generar procesos formativos con las comunidades educativas indígenas<br />

de la etnia Wuayuu, centrando el interés en el reconocimiento de la forma<br />

en que se genera la construcción de conocimiento a partir de sus propios estilos de<br />

aprendizaje marcados por la cosmovisión que los identifica en sus formas de relacionarse<br />

con el entorno social próximo, constituye el punto de atención en el presente<br />

proyecto, en el que el Grupo de Investigación y Desarrollo MOTIVAR de la Universidad<br />

de la Guajira, abordó la temática bajo la orientación y acompañamiento del grupo de<br />

investigación en tecnologías móviles de la Universidad de Stanford-California. El proceso<br />

se centra en la dentificación y fortalecimiento de la comunicación oral, escrita, y las<br />

expresiones artísticas, buscando la aproximación a las tecnología móviles, a través de<br />

la creación de historias propias dentro del proyecto Mil y Una Historia.<br />

Primera Etapa<br />

Relación con la comunidad a partir del arte y la CIT: construcción de confianza<br />

con la comunidad indígena y de estudiantes a partir de la comunicación y el arte.<br />

Identiicaciòn de los estilos de aprendizaje de los niños de quinto grado.<br />

Segunda Etapa<br />

Integración de saberes desde la creación artística y la apropiación de las tecnologías<br />

móviles, como forma representativa del lenguaje escrito.<br />

Tercera Etapa<br />

Acompañamiento de la escritura de las historias, selcciòn y sistematización de<br />

la experiencia sobre los aprendizajes adquiridos durante la implementación del<br />

proceso de incorporación de las tecnologías móviles<br />

Cuarta Etapa<br />

Socialización de los productos de los niños, 1001 historias y las relaciones interculturales<br />

partir de la comprensión de los procesos.<br />

Lecciones aprendidas<br />

▷ La oportunidad de otorgarle voz a los niños y niñas participantes de esta comunidad<br />

educativa, a través de sus expresiones comunicativas a la vez que se<br />

proporcionaron oportunidades de alfabetización accesibles a las tecnologías<br />

móviles.<br />

▷ La creación de historias propias, como manifestaciones auténticas para el reconocimiento<br />

de los significados que le otorgan a la estructura en que se soporta<br />

la narración de lo imaginado, y la aproximación a las tecnologàs móviles estuvo<br />

articulado a la metodología formativa para fortalecer los estilos de aprendizaje<br />

de los niños indígenas de 5to grado.<br />

▷ Las relaciones de confianza que se generaron entre las dos culturas se dieron<br />

a partir de un trato horizontal sustentable, en la que la Universidad aprendió a<br />

identificar los aspectos centrales sobre los que debía sustentar su palabra. La<br />

comunidad indígena percibió la importancia del proyecto durante el transito del<br />

mismo, desde perspectivas muy diversas a las que inicialmente los movió a considerar<br />

su puesta en marcha.<br />

Además de los aprendizajes en torno al género documental y al lenguaje construidos<br />

por los niños, el proyecto aportó en la construcción de su identidad como sujetos dentro<br />

de una cultura particular, cuya visión respeta y valora su lugar social y sus prácticas.<br />

Adicionalmente, lograron complejizar y ampliar sus conocimientos sobre el país en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!