28.06.2016 Views

Innovate 330

Innovate-330

Innovate-330

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

san el tema en casa y al interior del aula hacen discusiones, problemas o ejercicios para<br />

mejorar su comprensión del tema. Para evaluar el efecto de la intervención, se aplicó<br />

una encuesta de entrada y otra de salida, una entrevista de grupo focal, se realizó una<br />

observación y se tomó en cuenta la percepción de la docente.<br />

Hallazgos: El diagnóstico basado en la encuesta inicial mostró una tendencia de los<br />

estudiantes a considerarse cómo sujetos autónomos, pero con dificultades inherentes<br />

al hecho de aprender por cuenta propia. La encuesta de grupo focal contribuyó a<br />

establecer qué los estudiantes sentían confort al trabajar en grupos pequeños (máximo<br />

4 estudiantes) y que la mayoría percibía que el AVA favorecía su aprendizaje, basado en<br />

la autonomía. La encuesta final mostró una tendencia al aumento en algunos ítems,<br />

pero sin cambios estadísticamente significativos. En lo cualitativo las respuestas de la<br />

encuesta final, ampliadas más allá del sí o no, mostraron que al menos el 75% de estudiantes<br />

se percibieron como más forjadores de su propio proceso educativo. A consideración<br />

de la profesora los principales indicadores de autonomía fueron: i) ser capaces<br />

de aprendizaje (AVAs enriquecidos), han permitido como en nuestro caso un incremento<br />

en los niveles de participación e interactividad del grupo. El uso de tarjetas de<br />

respuesta, el cual constituye un sistema interactivo, demostró facilitar la participación<br />

de los estudiantes y contribuir a mejorar la retroalimentación. Tal y como lo describe<br />

González-Espada (2007), los estudiantes al estar en contacto con estas alternativas<br />

pueden desarrollar indirectamente otras habilidades tipo TIC, deseables como parte<br />

de las competencias que les serán útiles en su desempeño como futuros profesionales.<br />

En este curso se aplicó la definición de autonomía crítica en el aula dada por Velázquez<br />

(2011) y la de pensamiento crítico basada en Gut (2011). Aplicando éstas definiciones,<br />

los resultados indican que en general los estudiantes que tomaron el curso, piensan<br />

que este favoreció tanto el desarrollo de su autonomía educativa como de su pensamiento<br />

reflexivo. Los resultados de la prueba de correlación aplicada, indicaron que los<br />

parámetros (autonomía y pensamiento crítico, se encuentran acoplados entre sí). Estos<br />

hallazgos, son acordes a los descritos por Reguand (2011) Brown JS y Col 1989, Perkins<br />

(2003) y Wiske (2003).<br />

de realizar diferentes acciones sin supervisión, ii) realizar acciones individuales o grupales<br />

para superar retos específicos en un tiempo dado, iii) tomar decisiones objetivas y<br />

iv) mejorar la capacidad de ser autocrítico y críticos con los demás.<br />

Discusión: En las últimas décadas, diferentes estrategias han sido planteadas y estudiadas<br />

con el fin de aportar al diseño de diferentes tipos de AVA. Varias de estas, entre ellas<br />

la presente, están centradas en promover la participación de los estudiantes y lograr<br />

desarrollar competencias genéricas y/o específicas Como ha sido descrito por algunos<br />

autores, entre ellos Gibson, S., en el 2009, los AVAs que incorporan las TIC al proceso<br />

Enlace presentación:<br />

http://conectate<strong>330</strong>.uniandes.edu.co/presentaciones/7I_Maria_<br />

del_Pilar_Delgado_U__de_los_Andes.pptx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!