13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pablo Alegre<br />

de trabajadores argentinos (cta), central sindical conformada por<br />

gremios públicos y del sector educativo en respuesta al apoyo inicial<br />

de la cGt a las políticas reformistas de menem a comienzos de los<br />

noventa. su reclamo de reconocimiento de la personería jurídica no<br />

ha tenido respuesta en el gobierno, que ha preferido mantener el respaldo<br />

del ala tradicional del movimiento sindical.<br />

El alineamiento de la principal central sindical, a lo que se suma<br />

la cooptación de los movimientos sociales populares organizados (“piqueteros”)<br />

y el funcionamiento de amplias redes clientelares y patronales<br />

a nivel federal de tipo party machine que ha adoptado el peronismo<br />

durante los años noventa (auyero, 2004; stokes, 2005; levistky,<br />

2003), minimizan el conflicto social a la vez que garantizan un control<br />

efectivo de los grupos organizados y de los sectores populares no organizados.<br />

las instancias de movilización de sectores organizados han<br />

sido esporádicas, localizadas y articuladas sobre la base de issues muy<br />

específicos, tales como la seguridad ciudadana o la independencia del<br />

Poder Judicial (de luca, 2007).<br />

Chile<br />

El gobierno de Bachelet asumió en un contexto de desconexión de la<br />

coalición gobernante con las bases sociales tradicionales de la izquierda,<br />

estas últimas debilitadas tras el giro hacia la economía de mercado<br />

producido bajo el régimen militar. un sistema de partidos orientado<br />

a la competencia interbloques a nivel de elites, con débiles lazos con<br />

movimientos sociales organizados, ha traído aparejado fricciones permanentes<br />

a la hora de articular coaliciones estables para políticas de<br />

reforma, aun a pesar de la impronta participativa que la actual conducción<br />

política ha intentado dar al gobierno.<br />

El movimiento sindical organizado ha aprovechado la oportunidad<br />

de apertura de la “agenda redistributiva” impuesta por el gobierno<br />

para movilizarse en reclamo de reformas electorales que ensanchen<br />

la representación electoral de los partidos de izquierda radical,<br />

de cambios sustantivos en las relaciones laborales, en particular la<br />

recentralización de la negociación laboral, y de políticas de reestructuración<br />

en áreas como la educación o la seguridad social (mardones,<br />

2007). sin embargo, los tiempos y la radicalidad de algunas de las<br />

reformas propuestas contrastan con el tono moderado y negociador<br />

que el gobierno ha dado a estas agendas, debido tanto a la presencia<br />

de sectores internos moderados como al veto impuesto por grupos de<br />

interés en cada arena de reforma social.<br />

no obstante, la movilización de movimientos sindicales por la reforma<br />

laboral, o la movilización de organizaciones estudiantiles por<br />

la reforma del sistema público de educación, hacen mención a una<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!