13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Federico Traversa<br />

de un entorno internacional más abierto y competitivo, la demanda<br />

interna ya no parece desempeñar el mismo papel que en el pasado.<br />

como se ha visto, en las últimas décadas numerosos países (en<br />

particular los más pobres, muchas veces presionados por los organismos<br />

financieros internacionales) han buscado el crecimiento económico<br />

a partir de la aplicación de algunas políticas que podríamos<br />

ubicar en las antípodas del EBK. Este período ha estado caracterizado<br />

por la apertura sin restricciones al capital externo –en ocasiones, con<br />

la concesión de exenciones impositivas que atentan contra la propia<br />

capacidad distributiva del Estado-, la reducción del dominio empresarial<br />

del sector público y la flexibilización de las regulaciones en las<br />

condiciones de contratación de la mano de obra asalariada.<br />

En líneas generales, podríamos afirmar que ha emergido un nuevo<br />

Esc, para el cual el salario y los beneficios sociales, más que una<br />

fuente de demanda interna, son un costo a reducir en un entorno internacional<br />

competitivo y un obstáculo para la inversión y el crecimiento.<br />

Frente a este diagnóstico propio de la retórica del Esc, ¿qué<br />

ha hecho el gobierno del Fa en el uruguay? ¿Ha aplicado, acaso, medidas<br />

redistributivas?<br />

Efectivamente, desde el 1º de marzo de 2005, el Fa implementó<br />

algunas políticas públicas que tienen por objeto afectar la redistribución<br />

del ingreso nacional de manera progresiva, partiendo de la débil<br />

estructura de una economía periférica, en un mundo que se presenta<br />

cada vez más integrado y competitivo desde hace varias décadas.<br />

como resultado, en el período de gobierno 2004-2009 se produjo un<br />

proceso gradual de creación y recreación 15 de instituciones para la<br />

redistribución.<br />

la creación de instituciones redistributivas ha sido una marca<br />

distintiva de la socialdemocracia a nivel mundial. En el estilo socialdemócrata,<br />

estas instituciones se han caracterizado además por su<br />

ánimo universalista: son los ciudadanos, en tanto tales, quienes tienen<br />

acceso a los beneficios y responsabilidades que implica la institucionalidad<br />

redistributiva. El Fa, desde el gobierno, ha desarrollado<br />

entonces un entramado institucional redistributivo de estilo socialdemócrata.<br />

Entre las reformas cabe mencionar las iniciativas que buscan perfeccionar<br />

la función técnica recaudadora del Estado, disminuyendo<br />

la evasión impositiva y mejorando los controles en la tributación a la<br />

seguridad social; una reforma tributaria, que incluye cambios de ca-<br />

15 Hablamos de recreación, en tanto en algunos casos, como los consejos de salarios,<br />

las políticas aplicadas no supusieron la creación de instituciones absolutamente innovadoras,<br />

sino más bien la reedición de instituciones que ya existieron en el pasado.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!