13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

(schnapper, 2004; cheresky, 2006). Es así como, además de hablar de<br />

una ciudadanía “de baja intensidad” (Quiroga, 2004) –en el sentido de<br />

una débil inscripción de los ciudadanos en la comunidad política tanto<br />

como de un deficitario reconocimiento y ejercicio de los derechos<br />

subjetivos–, deberíamos hacer referencia a un comportamiento ciudadano<br />

paradójicamente mediático e inmediato, en tanto la capacidad de<br />

intervención en el espacio público se plantea a través de la figura de la<br />

audiencia o del estallido reactivo.<br />

En este contexto de fragmentación y fluidez, pensar la política en<br />

los términos de la constitución permanente de identidades, tal como<br />

lo presentáramos al comienzo del apartado, permite reflexionar sobre<br />

los fenómenos contemporáneos a partir de un principio de lectura<br />

coherente. En este sentido, proponemos abordar el fenómeno del predominio<br />

de una identidad progresista en la ciudad de Buenos aires,<br />

entendiendo a ésta exclusivamente como un principio vacío de diferenciación<br />

política, que permite incorporar una serie indeterminada<br />

de reivindicaciones –en nuestra terminología, abrochar un sentido a<br />

una serie de issues de gran impacto en la opinión pública, como la corrupción<br />

o la inseguridad– e instalar una pluralidad de antagonismos<br />

de signo diverso. Es precisamente por ello que el signo progresista<br />

ha visto su ocaso como principio de lectura de la política porteña: su<br />

operatividad para captar voluntades lo volvió una “figurita repetida”<br />

en los discursos de todos los referentes políticos del distrito, al punto<br />

de volverlo una fuente de confusión y no de diferenciación política. si<br />

mauricio macri triunfó en las elecciones de 2007 no fue por un giro<br />

a la derecha del electorado, sino por su capacidad de apropiarse del<br />

signo progresista y presentarse de manera verosímil como expresión<br />

de esa matriz identitaria.<br />

Introducción histórica<br />

la crisis hiperinflacionaria de 1989 disolvió las certidumbres de los<br />

actores sociales y los sumió en una situación de “disponibilidad” para<br />

cualquier empresa restauradora del orden (canelo, 2001; aboy carlés,<br />

2001), habilitando al gobierno de carlos menem a implementar un<br />

radical programa de reformas estructurales de las relaciones Estadomercado,<br />

dirigido a la obtención de rentabilidades extraordinarias por<br />

parte de las fracciones más concentradas del capital nacional y transnacional<br />

(Basualdo, 2001). En su primera etapa, la política menemista<br />

logró la estabilidad monetaria y cierto crecimiento económico, pero<br />

dentro de un modelo de fenomenal exclusión y fragmentación de la<br />

estructura social, acompañado por una integración dependiente en el<br />

sistema internacional, que finalmente condujo al estancamiento y la<br />

recesión (cheresky y Blanquer, 2003). Estas transformaciones fueron<br />

282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!