13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

rácter levemente progresivos en la imposición de las personas físicas<br />

y la disminución de la tributación a través de impuestos indirectos; el<br />

Plan de Emergencia social, destinado a personas y hogares en situación<br />

de indigencia; mejoras en el sistema y monto de asignaciones<br />

Familiares, destinado a atender el universo de hogares pobres con niños<br />

y adolescentes; mejoras en el sistema de pensiones a la vejez; la<br />

modificación del contexto institucional en el cual se dirime la puja<br />

redistributiva entre capital y trabajo –consejos de salarios, legislación<br />

laboral–; la reforma del sistema de atención a la salud, con ampliación<br />

en la incorporación de beneficiarios; la mejora presupuestal de la educación<br />

pública.<br />

si analizamos las reformas del período 2004-2009 como vectores,<br />

encontraremos que el impulso del gobierno estuvo orientado a la expansión<br />

del accionar del sector público en todas las áreas mencionadas.<br />

En algunas de estas arenas de políticas –negociación laboral, por<br />

ejemplo–, el país había transitado durante la década del noventa un<br />

camino de marcada retracción de la regulación estatal. En otros casos,<br />

como la educación, sin cambiar el sentido de la acción del sector<br />

público se han fortalecido los recursos públicos en la tarea, y con ello<br />

el accionar redistributivo. la expansión de la actividad pública y/o el<br />

fortalecimiento material para este accionar han sido entonces un común<br />

denominador de las reformas institucionales del período.<br />

Por su parte, la mejora en la eficacia de la capacidad recaudadora<br />

del Estado ha sido un objetivo instrumental imprescindible para<br />

captar los recursos que sustentan los procesos redistributivos. En el<br />

caso uruguayo, este problema resultó además acuciante, dadas las<br />

consecuencias de la severa crisis económica que atravesó el país en<br />

el período 1998-2002, que se reflejan en los niveles de endeudamiento<br />

público del país. la estructura de la deuda a fines de 2004 determinaba<br />

un importante porcentaje de vencimientos en un plazo menor a<br />

cinco años, que en su mayoría corresponden a préstamos contraídos<br />

con organismos internacionales. reflejo de esta mejora en la capacidad<br />

recaudatoria del Estado es la evolución de la recaudación de la<br />

dirección General impositiva y del Banco de Previsión social, que<br />

aumentaron con relación total del PBi (ver cuadro 5), y lo hicieron<br />

todavía mucho más en términos absolutos.<br />

En el año 2005, el gobierno debió volcar al pago de la deuda 2 mil<br />

millones de dólares –alrededor del 15% del valor del PBi en el 2004–,<br />

por lo cual el uruguay debió emitir nueva deuda por alrededor de 500<br />

millones de dólares en los mercados internacionales y planificó emitir<br />

bonos y letras en el mercado local por más de 700 millones. solamente<br />

el pago de intereses habría de absorber en 2005 la cuarta parte de los<br />

ingresos de la administración central. En este contexto, se produjo<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!