13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

progresiva convergencia de éstos en la figura de Álvarez dependía de su<br />

capacidad para mantener un discurso polisémico y una flexibilidad organizacional<br />

que le permitieran esquivar las rigideces de compromisos<br />

muy precisos frente al electorado o a sus asociados (corral, 2007).<br />

la eficacia de la ambigüedad discursiva se verificaba en el vertiginoso<br />

crecimiento electoral de la fuerza política, facilitando la convivencia<br />

entre estructuras y liderazgos superpuestos, y disciplinando<br />

a aquellos actores que propugnaban por una definición programática<br />

más contundente (corral, 2007; novaro, 2006). la presencia diferencial<br />

del Frepaso en los grandes centros urbanos (donde la mediatización<br />

de la política era más patente) derivó, por otra parte, en una<br />

fragmentación de las dinámicas políticas, y en una progresiva diferenciación<br />

entre una política mediatizada –donde el peso de las estructuras<br />

y las tradiciones era más débil– y una política territorializada<br />

–en la que las estructuras políticas cumplían una función de contención<br />

sobre los pauperizados actores sociales (auyero, 2001; levistky,<br />

2005)–. de este modo, entre los múltiples vectores del descontento<br />

hacia el gobierno menemista, aquellos vinculados a los electorados<br />

de clase media aparecían como los más convocantes, mientras que las<br />

referencias demasiado concretas al modelo económico parecían tener<br />

efectos disruptivos en esta convergencia.<br />

En este sentido, Álvarez iría delineando una forma particular de<br />

describir sus críticas al gobierno menemista, exitosa en contener la<br />

multiplicidad de expectativas: utilizó el significante corrupción como<br />

dispositivo de diferenciación política. El término confluía con facilidad<br />

con el discurso mediático, centrado en la denuncia de hechos<br />

puntuales y, al mismo tiempo, interpelaba al electorado en su conjunto,<br />

sin introducir distinciones ideológicas que resultaran expulsivas.<br />

la centralidad de la expresión de centroizquierda sería confirmada<br />

por sus triunfos en las elecciones nacionales de 1994 (para convencionales<br />

constituyentes) y 1995 (para el Ejecutivo y la cámara Baja),<br />

y en su relevante performance en los comicios de 1996. Estos últimos<br />

fueron especialmente relevantes porque fue cuando tuvo lugar la primera<br />

elección a jefe de Gobierno porteño, así como de convencionales<br />

estatuyentes de la ciudad. Posteriormente, la fluctuación política continuaría<br />

con el surgimiento de nuevas fuerzas estructuradas en torno<br />

de personalidades de gran visibilidad, aunque no identificadas con la<br />

centroizquierda, tales como nueva dirigencia (dirigida por Gustavo<br />

Béliz) y acción por la república (dirigida por domingo cavallo). Ello<br />

incentivaría la instalación de lógicas coalicionales y, paradójicamente,<br />

personalistas.<br />

la estrategia coalicional ensayada entre el Frepaso y la ucr acentuaría<br />

la tendencia a la heterogeneidad organizacional y al vaciamien-<br />

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!