13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

ticas. la ciudad se convirtió nuevamente en el epicentro de novedosas<br />

formas organizacionales surgidas de la sociedad civil, especialmente<br />

de ciudadanos de clase media sin anteriores vínculos políticos entre<br />

sí; y aunque su alcance se reveló, posteriormente, mucho más limitado<br />

y breve de lo que podía anticiparse, su irrupción en el espacio<br />

público marcó el imaginario político posterior.<br />

El epicentro de la crisis de representación que sobrevino entonces<br />

fue la ciudad de Buenos aires. Ya en las elecciones legislativas de 2001<br />

se constituyó un escenario electoral fragmentado, dado el surgimiento<br />

de otras tantas nuevas fuerzas construidas en torno a personalidades,<br />

como afirmación por una república igualitaria (ari), construido alrededor<br />

de la figura de la ex diputada radical Elisa carrió, y autodeterminación<br />

y libertad, armado con el que retornaba a la competencia<br />

política el dirigente trotskista, y ex diputado nacional, luis Zamora.<br />

Estas elecciones se caracterizaron además por el monumental índice<br />

de abstencionismo y las expresiones de rechazo a la oferta política<br />

toda. Por su parte, los sucesos de diciembre y las posteriores protestas<br />

–especialmente las de los ahorristas y las asambleas barriales– tuvieron<br />

su epicentro en la capital federal. la caída del gobierno aliancista<br />

hizo visibles las contradicciones del discurso anticorrupción, que desligaba<br />

al progresismo de cualquier intento de reforma estructural del<br />

modelo socioeconómico, a partir de una descripción de los problemas<br />

de agenda en términos personalistas y, en algún sentido, moralistas y<br />

potencialmente impolíticos (mauro, 2005). diciembre de 2001 abrió<br />

la posibilidad de discutir los condicionamientos de la estructura socioeconómica<br />

en la resolución de las demandas populares, al presentarse<br />

la contingencia de ciertos axiomas del discurso predominante<br />

durante los años noventa.<br />

Esta apertura se produjo en una coyuntura crítica de disolución<br />

y emergencia, en la cual el gobierno del justicialista Eduardo duhalde<br />

asumió la recomposición –conflictiva, precaria y, eventualmente,<br />

represiva– de la agenda, dentro del marco general de un clima de transición<br />

hacia un período indeterminado de recambio político (slipak,<br />

2005). dicha clave de lectura se presentaba, entonces, como la bisagra<br />

que separaba un pasado de corrupción y debacle de un futuro de recomposición<br />

política –cuyo signo, insistimos, se presentaba incierto,<br />

habida cuenta de la incertidumbre respecto del sucesor de duhalde–.<br />

En este sentido, las identidades partidarias vigentes hasta 2001<br />

estaban en absoluta crisis, en tanto enfrentaban una coyuntura de<br />

centrifugación de sus recursos organizacionales, arrojados detrás de<br />

cualquier figura competitiva que pudiera asegurarles el acceso a cargos<br />

para reproducirse. tal “disponibilidad” de los fragmentos partidarios<br />

volvía la competencia política altamente personalista, incluso<br />

286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!