13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

un último punto a destacar es la evolución de la desigualdad en ambos<br />

países. como ya se señaló, éste es un problema muy marcado<br />

en la sociedad chilena, que luego de la dictadura de Pinochet pasó<br />

a exhibir una de las peores distribuciones del ingreso de la región e,<br />

incluso, del mundo.<br />

según diversos estudios, los altos y persistentes niveles de desigualdad<br />

en chile se asocian a la fuerte concentración de la riqueza<br />

en el decil superior de ingresos (que en 2006 percibía el 44,7% del<br />

ingreso nacional). una de las principales explicaciones de la insuficiencia<br />

de progreso en ese campo se encuentra en las disparidades<br />

salariales en el mercado de trabajo, que habrían aumentado en relación,<br />

principalmente, con las diferencias educativas (Ffrench-davis,<br />

2001: 269). las transferencias que el gobierno realiza a través de las<br />

políticas sociales tienen un impacto levemente desconcentrador del<br />

ingreso, con lo cual, luego de su operativa, el Índice de Gini en 2006<br />

mejora levemente (pasa de 0,54 a 0,53), y el decil más rico pasa a<br />

superar al más pobre en 11,6 veces, en lugar de hacerlo en 31,3 veces<br />

(casEn, 2007).<br />

En el caso uruguayo, la desigualdad mostró una evolución<br />

desfavorable en los últimos años. la concentración en la distribución<br />

del ingreso comenzó a incrementarse en la segunda mitad de<br />

los años noventa, tendencia que se agudizó con la crisis de 2002<br />

(Pnud, 2005). de esta forma, el Índice de Gini pasó de 0,41 en 1991<br />

a 0,44 en 2006. tal tendencia respondió especialmente a cambios<br />

en el mercado de trabajo –en el que aumentó la remuneración de<br />

los trabajadores más calificados–, y a las transformaciones en los<br />

mecanismos de fijación de los salarios (Pnud, 2008). sin embargo,<br />

en el período más reciente se aprecia un moderado descenso de la<br />

desigualdad del ingreso entre los hogares, con un coeficiente de Gini<br />

que se ubicó en 0,42 en 2008, lo cual es atribuible a varias de las reformas<br />

promovidas por el gobierno de izquierda en el plano laboral,<br />

social y tributario.<br />

A modo de conclusión<br />

Hemos planteado una caracterización de los modelos de desarrollo<br />

de chile y el uruguay en el contexto de los gobiernos de izquierda y<br />

centro-izquierda. la pretensión de una mirada integral, que permita<br />

abarcar los aspectos económicos y sociales de los modelos de desarrollo,<br />

hizo necesaria la consideración de muy diversos aspectos en detrimento<br />

de la profundización en algunos tópicos específicos. teniendo<br />

en cuenta estas limitaciones, cabe replantear la pregunta que orientó<br />

nuestra investigación: ¿impulsan los gobiernos estudiados un modelo<br />

de desarrollo progresista, entendido como aquel que persigue la equi-<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!