13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

tos escenarios de crisis condicionan los procesos de recomposición<br />

posterior del vínculo representativo.<br />

Es a partir de estos supuestos que se articulan los argumentos del<br />

presente artículo. En las páginas siguientes, se buscará analizar una<br />

de las dimensiones que signan el proceso de recomposición del lazo<br />

representativo luego de la crisis de fines de 2001: las apuestas y desplazamientos<br />

discursivos que tanto Eduardo duhalde como néstor<br />

Kirchner realizan durante sus respectivas gestiones presidenciales. 3<br />

Porque si, en efecto, durante dichas gestiones, se advirtieron indicios<br />

de desafección y descontento ciudadanos –manifestados en estallidos<br />

callejeros 4 y en altos índices de abstencionismo electoral–, el lazo<br />

representativo fue recompuesto, alcanzando néstor Kirchner, hacia<br />

inicios de su mandato, una elevada popularidad en los sondeos de<br />

opinión política, posteriormente legitimados por los resultados de las<br />

elecciones legislativas de 2005.<br />

si bien creemos que es necesario indagar, asimismo, otras dimensiones<br />

–político-institucionales, económicas, sociales, etc.– para dar<br />

cuenta del proceso de recomposición del vínculo representativo, nos<br />

interesa aquí centrarnos en la dimensión simbólica de dicho proceso.<br />

Particularmente, en los modos con los cuales los discursos políticos<br />

buscan interpelar en la argentina pos-crisis. Porque, en efecto, al interior<br />

del campo político existe una disputa discursiva por definir –imponer,<br />

legitimar y, por qué no, naturalizar– cierto sentido de lo real<br />

(Bourdieu, 1996), y ella posee consecuencias altamente decisivas en la<br />

configuración de los procesos políticos. En términos generales, “todo<br />

signo ideológico no sólo aparece como un reflejo, una sombra de la<br />

realidad, sino también como parte material de esa realidad [...] [t]<br />

anto el signo mismo como los efectos que produce, esto es, aquellas<br />

reacciones, actos y signos nuevos que genera el signo en el entorno<br />

social, transcurren en la experiencia externa” (Bajtin, 1982: 33). Veamos,<br />

entonces, uno de los aspectos de la lucha simbólica que atraviesa<br />

la argentina reciente: aquella que se manifiesta en la materialidad de<br />

los discursos presidenciales de Eduardo duhalde y néstor Kirchner.<br />

Queda delineado, de este modo, nuestro objeto.<br />

3 El corpus construido abarca los discursos emitidos por Eduardo duhalde durante<br />

la totalidad de su gestión presidencial y los discursos de néstor Kirchner durante<br />

el primer año de la suya.<br />

4 la forma estallido se corresponde con aquellas formas de expresión ciudadana,<br />

espontáneas y desarticuladas, que, en un contexto de debilitamiento de las mediaciones<br />

partidarias, irrumpen en un espacio público mediatizado, ejerciendo control<br />

y poder de veto frente a las decisiones del gobierno de turno. Para un análisis de la<br />

lógica del estallido en términos generales, véase schnapper (2004); para su examen<br />

en el caso argentino, véase cheresky (2005).<br />

246

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!