13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las <strong>izquierdas</strong> latinoamericanas, de la oposición al gobierno<br />

dictadura. En ese período se creó un sistema “dual”, en el que los sectores<br />

público y privado conviven en la prestación de servicios de salud<br />

(drago, 2006: 27). El seguro público está a cargo del Fondo nacional<br />

de salud (Fonasa) y el privado a cargo de las instituciones de salud<br />

Previsional (isapres). la prestación de los servicios públicos corre por<br />

cuenta del sistema nacional de servicios de salud, y desde 1981 se<br />

inició el traspaso de los establecimientos de atención primaria rural a<br />

los municipios (Wormald et al., 2002: 164).<br />

los trabajadores asalariados realizan un aporte del 7% de la renta<br />

imponible, con el que se financian los servicios de salud, ya sea a nivel<br />

público o privado. aparte, los usuarios del sistema público deben<br />

pagar un monto de dinero adicional (“co-pago”) de acuerdo con su<br />

nivel de ingresos. El acceso al sector público está abierto a toda la<br />

población, sin exclusiones de riesgo o ingresos. En cambio, las isapres<br />

discriminan a través de los precios en contra de las personas de la tercera<br />

edad y las mujeres jóvenes.<br />

En lo que refiere a los perfiles de los afiliados a cada subsistema,<br />

se identifica en el sistema público una concentración de población femenina,<br />

de mayor edad y de menores recursos (drago, 2006: 28). Por<br />

su parte, las isapres cubren a la población de ingresos medio-superior<br />

y alto. En 2001, el 78% de la población se atendía en el seguro público,<br />

mientras que el 22% lo hacía en el privado (urriola, 2005: 65). Varios<br />

diagnósticos destacan la elevada inequidad y la segmentación del sistema<br />

de salud. 15<br />

En 2002, durante el gobierno de lagos, se comenzaron a implementar<br />

los primeros pasos hacia una reforma del sistema de salud. En<br />

2005 se aprobó el denominado “Plan de acceso universal con Garantías<br />

Explícitas” (auGE), que estipula la cobertura universal de un conjunto<br />

de enfermedades o condiciones de salud consideradas prioridades<br />

sanitarias, a las que se otorga el estatus de “garantías explícitas”,<br />

esto es, de derechos exigibles. así, se garantiza el acceso, la calidad, la<br />

oportunidad y la protección financiera de las cincuenta y seis enfermedades<br />

priorizadas. 16 Vale apuntar que salvo las personas indigentes<br />

que acceden a las prestaciones en forma gratuita, los demás usuarios<br />

del sistema tienen que realizar los co-pagos. éstos tienen un carácter<br />

fijo, sin discriminaciones por sexo o edad.<br />

de este modo, la reforma implicó la introducción de una nueva<br />

lógica dentro del sistema: la lógica de derechos, que supone que todos<br />

15 En materia de equidad financiera, un estudio de la organización mundial de la salud<br />

ubica al sistema chileno en el puesto número 168 a nivel mundial (mesa-lago, 2005).<br />

16 de acuerdo con las estimaciones oficiales, el número de garantías exigibles se irá<br />

ampliando hasta llegar a ochenta en 2010.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!