13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sebastián G. Mauro<br />

to discursivo, habida cuenta de que la figura con mejor proyección en<br />

el centenario partido era Fernando de la rúa, un líder de extracción<br />

conservadora y defensor del modelo neoliberal. Estas tendencias profundizaron<br />

el discurso anticorrupción, que reveló tener una inmediata<br />

eficacia electoral en los comicios legislativos de 1997. Ella residía en<br />

la condensación de dos expectativas divergentes del electorado: para<br />

algunos, la alianza expresaba una alternativa al modelo neoliberal<br />

impulsado por el menemismo; para otros, en cambio, significaba la<br />

oposición a un estilo de gobierno transgresor de las normas institucionales<br />

(cheresky y Blanquer, 2003; Boron et al., 2006). la articulación<br />

discursiva de ambas reivindicaciones se operó a partir de la noción<br />

de corrupción, identificada como amenaza a la realización plena de la<br />

democracia –en tanto transgresión al imperio de la ley– así como de la<br />

realización personal de los ciudadanos –en tanto la exclusión y el desempleo<br />

eran entendidos como sus efectos–. En este discurso, bastaba<br />

con erradicar la corrupción –entendida como atributo personal de menem<br />

y sus funcionarios– para eliminar la pobreza, la desocupación y<br />

la marginalidad; así, pues, presentaba como verosímil la compatibilidad<br />

entre una versión periférica del modelo neoliberal y el objetivo de<br />

equidad social (mauro, 2005).<br />

sobre este marco descriptivo, la alianza se impuso en las presidenciales<br />

de 1999, arrastrando el cambio de signo de varios gobiernos<br />

locales (cheresky y Blanquer, 2003). a meses de iniciada la nueva gestión<br />

nacional, aníbal ibarra accedió a la Jefatura de Gobierno luego<br />

de ganarle a la fórmula domingo cavallo-Gustavo Béliz.<br />

El clima de “cambio de época” que se vivió entonces fue, sin embargo,<br />

de duración particularmente breve. apenas un año más tarde, el<br />

discurso aliancista se revelaba incapaz de resolver las faltas que impugnaba<br />

a su predecesor; la crisis económica se agravó por la pérdida<br />

de financiamiento externo, y estallaron diversos escándalos de corrupción,<br />

uno de los cuales derivó en la renuncia del vicepresidente, con<br />

el consecuente quiebre de la coalición y su reestructuración a partir<br />

de la entrada de domingo cavallo en el ministerio de Economía. Estos<br />

fracasos configuraron una coyuntura crítica de disolución social y<br />

política, en la cual las deficiencias imputadas al gobierno de menem<br />

se trasladaron a al conjunto de las élites políticas, cada vez más percibidas<br />

como una “clase” parasitaria y corrupta. Esos elementos se pusieron<br />

en evidencia electoralmente por el récord de abstención y voto<br />

blanco y nulo en las elecciones legislativas de 2001, y tuvieron su desenlace<br />

en la profundización del ciclo de movilización y protesta hacia<br />

finales de año, con la renuncia anticipada del presidente, esta última<br />

condicionada por una manifestación popular de novedosas caracterís-<br />

285

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!