13.02.2013 Views

izquierdas

izquierdas

izquierdas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Florencia Antía<br />

mantiene el sistema educativo de tipo mixto –público y privado– y un<br />

régimen de subvenciones, crea nuevas instituciones –consejo nacional<br />

de Educación y agencia de la calidad–, establece normas de no<br />

discriminación arbitraria en la selección de los estudiantes y formula<br />

un nuevo currículo para la formación básica y secundaria (acuerdo<br />

por la calidad de la Educación, 2007).<br />

Finalmente, otra iniciativa relevante aprobada en 2007 es la creación<br />

un subsidio preferencial para los niños en situación de vulnerabilidad<br />

socioeconómica, que contempla un incremento del monto de<br />

la subvención para ese segmento de población. Esta medida pretende<br />

contribuir a reducir las brechas de recursos para la educación entre<br />

alumnos situados en los extremos de la distribución de ingresos, y<br />

modificar los incentivos de las escuelas para la captación de niños de<br />

bajo nivel socioeconómico.<br />

Una mirada comparativa de los modelos sociales<br />

chileno y uruguayo<br />

El sistema de protección social chileno posee una orientación predominantemente<br />

liberal: en las principales políticas se aprecia una fuerte<br />

participación del sector privado, una organización de tipo descentralizada<br />

y la presencia de mecanismos de focalización. a pesar de que<br />

los gobiernos de la concertación desarrollaron modificaciones y ajustes<br />

a las políticas sociales instauradas durante el período dictatorial,<br />

en procura de una mayor equidad y de la disminución de la pobreza,<br />

éstas no llegaron a alterar la orientación de las políticas. En términos<br />

generales, no se trató de reformas estructurales, en el sentido de que<br />

modificaran radicalmente la orientación o el tipo de beneficios otorgados,<br />

sino de ajustes o modificaciones marginales (castiglioni, 2006).<br />

de esta forma, si bien el sistema de políticas sociales chileno sigue<br />

mostrando una dualidad básica entre los sectores que pueden cubrir<br />

sus riesgos a través de las políticas sociales mercantilizadas y aquellos<br />

sectores que fracasan en el mercado y recurren a los programas sociales<br />

focalizados en la población pobre, se constatan algunos esfuerzos<br />

significativos por desarrollar elementos solidarios, que establezcan<br />

una mejora en la calidad de los servicios sociales y promuevan canales<br />

de comunicación entre los dos polos del sistema. las principales manifestaciones<br />

en ese sentido se encuentran en el Plan auGE –que introduce<br />

una lógica de derechos–, en la reforma de la seguridad social<br />

–que da cuenta de algunos vacíos importantes que se registraban en<br />

la cobertura previsional–, o en el campo de la educación –a partir de<br />

la introducción de algunos dispositivos compensatorios–. igualmente,<br />

esos esfuerzos no han sido suficientemente consistentes y profundos<br />

como para revertir el carácter general del Estado social chileno.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!